Mostrando entradas con la etiqueta carnaval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carnaval. Mostrar todas las entradas

04 marzo 2019

Chirigotero en Cádiz

"Queríamos hacer este concierto en Carnavales, que molan más que la Cuaresma". Así introducía Joaquín Sabina la canción "Cuando era más joven" en su primer disco en directo "Sabina y Viceversa", allá por 1986. Como si de una profecía se tratase, 33 años después, Joaquín tuvo el honor de ser el pregonero del Carnaval de Cádiz, el más importante del mundo (porque es el carnaval del pueblo y no hay mayor distinción ni institución que esa).  

Vestido de pirata, con su tripulación habitual (Mara, Pancho y Antonio) atracó su barco en la playa de la Caleta y comenzó a cantar su canción bailando alegre en la popa. Siempre supimos que de todas las vidas posibles, Sabina se quedaba con la del pirata cojo con pata de palo. 

Hubo un homenaje también al instrumento más característico del carnaval, el pito. Sabina lo definió como un "arma de entonación masiva" y una "orquesta que cabe en los labios", recordó como junto a Javier Krahe lo introdujeron en Madrid vía "La Mandrágora"; y Jesús Bienvenido cerró el círculo regalándole el pito de su comparsa. Si alguien dudaba de la cercanía que Sabina pudiera tener con el Carnaval, aquí quedaron disipadas. Una escucha de La Mandrágora basta para comprobar como las risas acudían como a los cuplés chirigoteros; y una escucha de "Cuervo ingenuo" para presenciar la crítica social sobre el escenario, que es la otra parte imprescindible del Carnaval gaditano. 

"¡Viva la Broma!" gritó Sabina en su alegato para espantar a la seriedad que nos acompaña el resto del año, y predicó con el ejemplo. Arrancó bromeando con las quinielas que se hacían sobre una posible "espantá" del maestro. Invitó al escenario a la chirigota del Vera y a la agrupación callejera "Los Huesitos" y nos deleitó con una "batalla de gallos" invitando al repentista Alexis Díaz-Pimienta. Una batalla en la que nadie tiró el micrófono al suelo, y donde los golpes eran genialidades que rebuscaban en los infinitos recursos del castellano. Seguro que ningún académico de la RAE ha conseguido que alguien se interese por las "décimas". 

"Tenemos amigos" cantaba Sabina en sus "Más de cien mentiras", y eso también quedó demostrado en el pregón. Montó un bar en el escenario, sin hora maldita de cierre, y por allí empezaron a aparecer los mejores artistas del momento. Vanesa Martín demostró que ya está en el selecto grupo de artistas que pueden cantar todos los versos de "Noches de Boda" con la autoridad que esa canción requiere. Rozalén tomó el testigo que en aquel 1986 enlazó a Sabina con Aute con el "Pongamos que hablo de Joaquín". Jorge Drexler le agradeció a aquel Martínez que le cambió la vida entera en Montevideo, y Leiva nos enseñó que los acordes de "Princesa" arrancan más fuerte desde su guitarra.

Carlos Cano dijo que "Cádiz es La Habana con más salero, y La Habana es Cádiz con más negritos". Sabina tampoco se olvidó de su amigo granadino y Pasión Vega cantó "Cómo te extraño", la letra que Sabina y Martínez Ares escribieron para recordar al coplero. No era casualidad que al "tenemos amigos" le precediera un "tenemos memoria". 

Para mí el momento más emocionante fue cuando pidió a los invitados "más gaditanos" del pregón, que le acompañaran en el escenario para cantar "Contigo" . Creo que esa imagen, con gente de cien mil raleas, acompañando la voz rasgada de Joaquín, fue la mejor manera de reflejar el infinito cariño que este país le tiene.  Esos coros éramos todos los que alguna vez hemos cantado "una de Sabina". Guarden en su retina esa foto, porque es Sabina rodeado de sus Sabineros pisando tierra santa, la del escenario. ¡Por fin un homenaje del pópulo en vida! 

04 marzo 2012

Carnaval 2012

Hace un año hubo una chirigota del Concurso de Comparsas y Chirigotas de Cádiz, que se disfrazó de Joaquín Sabina, bajo el nombre de "Los Joaquín Pamplina". Por esa razón hice aquí una entrada con vídeos de la citada agrupación y algunas otras que me habían gustado de esa edición del concurso. 

En esta ocasión voy a hacer lo propio por una sencilla razón.  Si en más de una ocasión se ha dicho que los cantautores pueden considerarse los poetas del siglo XXI, creo que en el concurso gaditano hay unos cuantos autores que también podrían ganarse ese reconocimiento por derecho propio.

Sobre las tablas del Gran Teatro Falla se puede ver año tras año mucho arte. Un espectáculo para la vista y el oído, ya que a una cuidada puesta en escena se le unen unas letras y una música que en ocasiones rozan la perfección. Además sirven de altavoz para poner sobre la mesa las inquietudes de muchos ciudadanos en su día a día, y criticar todo aquello que nos irrita o indigna. También hay hueco para pasodobles que sirven de homenaje para personas o figuras que bien lo merecen. Hace un tiempo que me picó el gusanillo de este concurso, y desde aquí os sugiero que le deis una oportunidad y veréis como su magia os envuelve rápidamente.

Mi selección de este año comprende a las tres comparsas que llegaron a la final:"Los Duendes Coloraos" de los hermanos Carapapa,  "La Serenissima" de Juan Carlos Aragón, "Ciudadano Zero" de Tino Tovar (que además comparte nombre con una canción de Sabina); y a la chirigota que salió campeona "Los Puretas del Caribe" del Love.

12 marzo 2011

Cantautores de la Plaza Mina

El Carnaval va llegando a su fin, y aunque ya os hablé de él hace unas semanas cuando os presenté a la chirigota de Cádiz "Los Joaquín Pamplina"; regreso al tema carnavalero. Para mi es una de las mejores, si no la mejor, fiestas del año. Son unos días en los que te puedes evadir fácilmente de la rutina, de los problemas, de guardar las apariencias... El Carnaval te da una libertad que pocas veces tenemos, o al menos no sabemos aprovechar. En mi otro blog tengo el disfraz de este año, por si le queréis echar un vistazo

Dentro del enorme abanico de cosas que nos aporta el Carnaval, hay una que combina el arte, con la diversión y con la cultura. Estoy hablando de las comparsas y chirigotas. El concurso por excelencia es el de Cádiz, pero hay muchos otros puntos de la geografía española donde esto también es una tradición muy arraigada. Durante todo este mes se han ido sucediendo los cuplés, los pasodobles y los popurrís. Combinando notas de humor, con otras letras emotivas y tocando temas controvertidos. 

Como bien dice el sobrenombre de la chirigota de "Los Joaquín Pamplina", no sólamente ellos si no todos son "cantautores de la Plaza Mina". Cumplen con creces con el cometido básico del cantautor, que es contar historias al ritmo de la música y no morderse la lengua ante nada ni nadie.

A continuación os voy a dejar con las actuaciones de la gran final de este año, de las tres chirigotas que llegaron a la final. También os voy a poner la actuación de una comparsa que a mi personalmente me gustó más que ninguna otra, aunque no se alzase con el primer premio. 







24 febrero 2011

Los Joaquín Pamplina

Ya queda menos para que llegue el Carnaval, aunque por las fechas que vamos en muchos años ya hubiera pasado por completo, este año el calendario ha sido caprichoso y nos lo ha colocado en Marzo. A e pesar de esto, hay muchos lugares en los que ya huele a confetti y se oyen los primeros ecos de las comparsas y chirigotas. El lugar por excelencia de España donde esto sucede es Cádiz, donde las fiestas en honor a Don Carnal son poco menos que una religión. 

Como cada año, en el teatro Falla se suceden las comparsas, chirigotas, coros y cuartetos que con arte y su gracia inigualable nos divierten enormemente. Este año, hay una chirigota muy especial, sobre todo para los Sabineros, ya que bajo el nombre de “Los Joaquín Pamplina” este grupo gaditano se ha disfrazado como el flaco en sus conciertos. Ya lo ha comentado Joaquín en varias entrevistas, que lo del bombín y el bastón formaban parte de su “personaje”. 

Ataviados con todo lujo de detalles Sabineros: bombín, pantalones de rayas, chaqueta del chaqué… ¡hasta un cenicero llevan encima del bombín!, estos “cantautores de la plaza mina” (es así como se denominan) también deleitan a la gente con su música y con sus letras. En una de sus intervenciones se referían a todas las agrupaciones como los “cantautores de Cádiz”. Razón no les falta, hacen un trabajo digno de elogio, ya que son capaces de narrar todo tipo de acontecimientos con alegría y buen humor, cosa que es bastante complicada. 

Los grandes aficionados al Carnaval admiramos muchísimo todo este trabajo, sobre todo teniendo en cuenta el enorme esfuerzo que eso conlleva. Os pongo un vídeo donde se ve la presentación de esta agrupación, pero desde ya os recomiendo que veáis más, tanto de ellos como del resto de agrupaciones. 

El Carnaval es una tradición que no está arraigada de igual manera en según que puntos de España. De tal forma que para aquellos que no lo conozcan, les invito a que se adentren en este mundo mágico. Ahora que están tan de moda las terapias, los psiquiatras, los antidepresivos…el Carnaval es la mejor medicina para todo eso. Olvidarse por unos días de los problemas, de quien eres, del qué dirán y salir a la calle convertido en lo que tú quieras y darle rienda suelta a tu imaginación, es algo que no siempre podemos hacer. Todavía quedan dos semanas para que llegue esa semana mágica, así que pónganse cómodos, disfruten y vayan pensando en el disfraz que se van a poner este año.