Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

30 enero 2019

Tiempo Después

A la salida del cine, si la película que te ha gustado, una de las reacciones más comunes es recomendársela a algún amigo. Para ello hay que encontrar el complicado equilibrio entre hacer una sinopsis que despierte el interés en el filme sin destripar su contenido. Si te llamas Joaquín Sabina, le haces una canción monumental que alcanza ese equilibrio. Eso ocurrió con la película de José Luis Cuerda, "Tiempo Después", a la que Joaquín le puso la guinda con una canción que la resume perfectamente. Si además la música consigue ponerle el traje verbenero, que tan bien le sienta a Joaquín (y que tanto echábamos de menos), el éxito está garantizado. 

No es la primera vez que Sabina ha aparecido por los lares del séptimo arte. Sus participaciones han sido muy variopintas. Arrancó en 1984 poniéndole música al arranque de la película "Dos mejor que uno", prosiguió en 1988 cuando en "Sinatra" la banda sonora llevó su firma y "La del hombre del traje gris" y en la que también tuvo un papel secundario. Ya en el siglo XXI, le puso música al epílogo de Torrente 2, y unos años después volvió a juntarse con Santiago Segura haciendo un cameo  y una canción para Isi Disi. 

El albaceteño Cuerda, con su humor y estilo tan particular, le da un buen repaso a cuestiones tan profundas como el capitalismo, la izquierda o la lucha de clases. Ahora que se le quieren poner tantos límites al humor, el veterano director nos vuelve a demostrar, 30 años después de su "Amanece que no es poco", que eso es lo mismo que ponerle puertas al campo. 

La canción, al igual que la película, intercala reflexiones bastante ácidas y mensajes desalentadores, que contrastan con esa música festiva que te invita a bailar como si de una fiesta Balkan se tratase. Entre las últimas letras de Sabina se encontraba su negación de haber sido "un rojo de salón", pero nos ha vuelto a recordar que sigue siendo un "enfant de La Patrie" aunque ya no le quede París.


12 julio 2018

¿Quién me ha robado el mes de abril? (Sinatra)

Ya sabíamos que el marido de la madre, la chica de BUP y el hombre del traje gris habían denunciado el robo del mes de abril. Sin embargo, hay otro denunciante que es menos conocido en la parroquia Sabinera. Se trata del pasajero del invierno, también conocido como inquilino de la soledad. Aunque fuera el último en llegar a la ilustre lista de carentes del mes de las lluvias, éste cuenta con un detalle que lo hace especial, ya que es el representante del séptimo arte. 

Estos versos forman parte de una versión especial, más conocidas como "rarezas", del tema "Quién me ha robado el mes de Abril", que sirvió de Banda Sonora para la película española "Sinatra". En dicho filme Joaquín Sabina ejerció de productor musical haciendo uso del disco "El hombre del traje gris". Tanto el disco como la película (e incluso un servidor) vieron la luz en 1988. Hay varias canciones del disco,  con diversos ajustes, que conforman la banda sonora del largometraje protagonizado por Alfredo Landa. 

Además de Landa, el reparto lo conforman diversas actrices muy conocidas del cine patrio, como son Maribel Verdú, Ana Obregón y Mercedes Sampietro. El personaje de Landa es el de un imitador de Sinatra que trabaja en un cabaret, y el propio Sabina aparece en la película, haciendo un cameo imitando a Groucho Marx.

No es la única aparición de Sabina en el mundo del celuloide, pero sin duda ésta es la película en la que es más notoria. Seguramente que la figura del protagonista sea un perdedor, le venía como anillo al dedo al tono general del disco "El hombre del traje gris". 

19 marzo 2011

Semos diferentes

Si durante las últimas semanas no te has enterado de que película española estrenaba su cuarta entrega, es que vives en una cueva o fuera de nuestro país. El singular "Torrente" ha vuelto a la gran pantalla para salvar la taquilla del cine patrio, al tiempo que regala una buena dosis de risas a los espectadores. Santiago Segura es único en esto de las promociones, y camiseta negra en mano (más bien en pecho) se ha recorrido todos los platós habidos y por haber. Mal que les pese a algunos, las películas de Torrente se han convertido en una tradición para mucha gente. Joaquín Sabina ya participó en la segunda y, para la mayoría de la gente, mejor entrega de la saga; poniéndole la banda sonora con la canción "Semos diferentes".

"Después de limpiar de escoria la fachada
del confort del ciudadano,
apatrullando una calle desconchada
por fumanchús y otomanos. "

José Luis Torrente es ante todo una parodia del "superhéroe" español, ese macho ibérico que solemos encontrar en muchas barras de nuestros bares. Cargado de topicazos, este personaje dice ser agente de la policía, aunque todos sabemos que realmente es "el brazo tonto de la ley". Aunque Sabina le puso música en su misión en Marbella, Torrente tiene un ídolo musical al que no cambia por nada ni por nadie. Se trata de José Luis Cantero, más conocido por "El Fary". Por eso Sabina hace referencia a la que fuera canción de bandera en la presentación de Torrente en sociedad, allá por el año 1998, "apatrullando la ciudad" son su Seiscientos. 
"“Pa’ luego es tarde, ábrete una temporada”,
me sopló un ciego vidente.
Y me empadroné en Marbella
en una suite de una estrella
con mi palillo de dientes,
Vacilando de costao
donde corta el bacalao,
la jet set del delincuente."

Esta canción la canta al alimón con el propio Santiago Segura, o mejor dicho José Luis Torrente. Si hay una ciudad donde se reúne la flor y nata de este país, sin duda es Marbella, por eso mismo en la película Torrente se dirige a la ciudad malacitana. Esa "jet set" de la que habla es ni más ni menos la que puebla los platós de Telecinco casi con la misma frecuencia que los Tribunales de Justicia. Sin duda alguna, Torrente hace una burla grotesca de todo lo que nos rodea, desde las más bajas esferas hasta las más altas (aunque en algunas ocasiones la diferencia sea mínima). 

"Donde los jeques
blanquean los cheques
del petrodólar
y marean a don Quijote
con un lingote
de pepsi cola. "

¿Os suena de algo lo de los jeques? Durante muchos años les hemos hecho todos los parabienes habidos y por haber, a todos los jeques árabes que venían a nuestras costas de vacaciones. Ahora hacemos dos cosas, o bien les vendemos nuestros clubes de fútbol, o directamente intentamos ponerlos de patitas en la calle. No voy a entrar a valorar si todo eso está bien o está mal, sólo voy a señalar el objetivo y el causante de todo eso: el caballero ese tan poderoso llamado Don Dinero. 

"Sin KGB'S, en la CIA
sobran espías
y por consiguientes
James Bond se ve obsoleto,
ningún servicio secreto
contrata agentes como Torrente. "

Tratándose de un personaje cinematográfico, Sabina lo compara con otros super héroes de películas como puede ser James Bond. Como suelen decir, las comparaciones son odiosas. Pero claro, todo depende de lo que quieras buscar, porque si son las risas el 007 se queda a años luz de nuestro policía casposo. 

"Si a ratos me puso cuernos la fortuna,
fue de forma fraudulenta.
La patria es una fulana,
menos mi madre y mi hermana,
no hay coño que no esté en venta. "

Sabina también hace referencia a diversas situaciones y frases típicas de Torrente, que a poco que hayas visto las películas, se te quedan grabadas en la mente. Son esas coletillas que de vez en cuando se repiten acompañadas de "como diría Torrente...". Ese es uno de los mayores éxitos de Santiago Segura, haberse introducido de lleno en la idiosincrasia de este país. Segura conoce muy bien lo que le gusta al "español estándar", de ahí que no escatime en cameos de personajes del corazón, deportistas famosos, frikis de distintas épocas y orígenes...

"En Acrapulcos y en Estoril,
en Marrakech y en Dublín
hay más estrés que en Madrid
y menos ambiente. "
  "En Montecarlo, en Honolulú,
en Yacarta y en Moscú,
les falta un Puerto Banús
(semos diferentes). "

No obstante, hay una gran cantidad de gente que detesta por completo a Torrente y a Santiago Segura. El propio Santiago es el primero en reconocerlo y en afirmar que el personaje de Torrente es alguien desagradable por definición. Yo pienso que muchas veces nos olvidamos de el género de la película ante la que nos encontramos, y es que tratándose de una comedia hay que verla con otros ojos. Seguramente muchos y muchas de las que se escandalizan por las cosas que dice y hace Torrente, son seguidoras acérrimas de Sálvame. La diferencia es que cuando vas a ver Torrente sabes que es una película y nada es real, mientras que cuando enciendes la telebasura intentan venderte cosas aún peores y además pretenden que te las creas (muchas veces lo consiguen). A lo mejor alguna de las que echan pestes de Torrente, están casadas con alguien igual que él...

A mi me gusta Santiago Segura y me gusta Torrente, además por ese orden, ya que hay otras películas de Santiago que me han gustado bastante. Así que me alegro por todo el éxito que ha tenido y por el que tendrá.Que alguien te garantice una hora y media de risas es algo de agradecer, porque ya hay demasiada gente que te garantiza muchas más horas de mala leche.

21 noviembre 2010

Sabina en Isi Disi

Joaquín Sabina ha dejado su sello en el Séptimo Arte en más de una ocasión. Hace tiempo ya que en este blog os hablé de la película Sinatra, donde Joaquín aparecía caracterizado como Marx y cantaba dos canciones en un teatrillo de variedades. En esta ocasión, no se mete en la piel de ningún personaje, sino que hace de sí mismo, en la película de Santiago Segura y Flo "Isi Disi". 

Su colaboración en esta película, nos dejó a los Sabineros una joyita titulada "Rubia de la Cuarta Fila", que cayó como agua de mayo entre todos sus seguidores porque tuvo lugar en mitad de esa nube negra, que lo tuvo sumido en una depresión un par de años. Pero no sólamente se quedó ahí su aportación en la película, si no que también hizo su propia versión del éxito por antonomasia de los AC DC "Highway to hell". 

Hace escasos días que culminó su exitosa gira Vinagre y Rosas. Esperemos que al igual que ocurre con los ACDC, haga bandera del "los viejos rockeros nunca mueren" y no se baje nunca de esos escenarios que concierto tras concierto reúnen a la familia sabinera. Todos esos bombines no pueden quedarse colgados en el perchero, tienen que seguir saltando con los acordes de "Princesa", deben quitarse cuando se le cante a la Magdalena y sólamente se deben usar para decir un "hasta luego" nunca un "adiós".

06 noviembre 2009

Rubia de la Cuarta Fila


Hay canciones que casi nunca te vienen a la memoria cuando te preguntan por tus favoritas, que están perdidas por tus carpetas de música, pero que cada cierto tiempo aparecen en forma de grata sorpresa. Rubia de la cuarta fila es una de estas canciones, es algo atípica ya que no aparece registrada en ningún disco de Joaquín al haber sido realizada para la película “Isi Disi”. Sin embargo, es de esas canciones que puedes poner perfectamente a repetir y no te cansas de oír una y otra vez, aunque te vuelvas a olvidar de ella durante un tiempo. A decir verdad esta canción fue recibida como un soplo de aire fresco para los sabineros, ya que se compuso en esa época oscura que va desde “Dímelo en la calle” hasta “Alivio de luto”, con la nube negra que hubo por medio.

Se puede catalogar como una canción melódica en la que se van sucediendo diferentes versos cargados de mensajes muy directos. Rubia de la cuarta fila es una declaración de amor casi paternal, ya que se pone de manifiesto en todo momento la diferencia de edad entre el declarante y la rubia. Es una combinación de descripciones “modernas”  y consejos procedentes de “la experiencia”.

“Virus de la madrugada,
cuento de hadas,
grouppie de MTV.
La balada despeinada
de esta noche te la debo a tí”
Aunque el propio Joaquín dijera hace tiempo que las niñas ya no quieren ser princesas, la realidad muchas veces nos dice todo lo contrario. Hasta la chica más rebelde, más independiente y mas transgresora siempre ha soñado alguna vez con ser una princesa como la de las películas. La mujer fatal que te puedes encontrar en la barra de cualquier bar, seguramente cuando llegue a casa tendrá sus ositos de peluche esperándola e incluso las muñecas con las que jugaba de pequeña. Por lo general se suele tender a esconder el lado más tierno para mostrarnos fuertes de cara al exterior, solemos renegar de las películas de Disney pero en el fondo todos deseamos vivir nuestro cuento de hadas particular.
“Sin negar que escribo por encargo
para huerfanitos de calor
tan amargos, tan malitos, como yo.”

Lo de escribir por encargo es algo curioso, aunque pueda parecer un trabajo, un favor, un engorro…casi siempre que empiezas algo por encargo acabas gustándote y deseando tener más peticiones de este tipo. Incluso cuando lo has finalizado tu expectación es aún mayor aguardando la valoración de esa persona que te lo ha pedido.
“Rubia de la cuarta fila,
crece lo que tengas que crecer
zumo de humo con tequila
cambio mis arrugas por tu acné.”

Lo de cambiar las arrugas por el acné es algo muy curioso. Siempre nos ocurre que alguien mayor que nosotros nos dice que ya le gustaría tener nuestra edad, y siempre nos sonreímos y pensamos “es lo típico que dice todo la gente mayor”… . Hasta que llega el punto en el que, si no lo dices, al menos empiezas a pensarlo tu también cuando te encuentras con alguien más joven. Probablemente sea uno de los primeros signos de que te vas haciendo mayor…el otro es cuando empiezas a dar consejos, a contar batallitas…
“Cuélgate de quien te quiera,
no te mueras más que por amor
cuando yo tenia tu edad
era mayor.”

Estos versos vienen a respaldar lo que acabo de comentar. Comienza dándole un par de consejos muy valiosos. Aunque pueda sonar a tópico, lo más valioso que tenemos es el tiempo; es una de esas cosas que no se pueden comprar y por ello su valor es incalculable. Por lo tanto no hay mayor despilfarro que gastar el tiempo en alguien que no demuestra quererte, y que probablemente no lo hará nunca. Son cosas que hasta que no las vives no eres capaz de verlas; y es entonces cuando te lamentas por los días, meses o quizás años perdidos. El otro consejo es poner el amor como única excusa válida para morirse. Joaquín dijo en una ocasión que había que condenar todas las muertes, incluso la natural. Pero puestos a morir, hacerlo por amor, que bastantes muertes por cosas estúpidas tenemos ya.
“Me pidieron que improvise
y en los bises te mandé un bombín,
los veranos son tan grises
los otoños solos de violín.”


Como la canción estaba encuadrada en la película dentro de un concierto, Joaquín le hace un guiño con estos versos. En la ficción, Santiago Segura se cuela en mitad de un concierto pidiéndole una canción para la chica de la que está enamorado. Por eso lo de los bises y lo del bombín, elemento que no puede faltar en ningún concierto del flaco. Definir los veranos como grises es todo un acierto, sobre todo para el mundo del arte. Durante el periodo estival, la producción artística baja varios enteros en cuanto a calidad; de hecho no hay más que ver las parrillas televisivas en esa época, las canciones que salen… Sin embargo con la llegada del otoño, la vuelta a la rutina, es como si las musas también volvieran de vacaciones para inspirar a los artistas. De hecho siempre durante estos meses se suceden las publicaciones de nuevas obras de todo tipo. Un solo de violín siempre es la mejor banda sonora para esta imagen: una tarde noche fría en la que estás en casa, el frió comienza a llamar a tu puerta, te asomas a la ventana y ves como el viento va meciendo las hojas que han caído de los árboles al tiempo que acercas la nariz al frío cristal.
“Y que salga el sol por Algeciras
y la media luna por Bagdad
y los sueños sean mentiras de verdad.”

De todas las canciones siempre hay un verso que destaca sobre los demás, un verso que se te queda en la memoria, un verso que hace que la parte en la que se encuentra de tu canción se convierta en tu preferida. Sin duda alguna, en esta canción se trata de “y los sueños sean mentiras de verdad”. Lo mejor de nuestros sueños es ese momento en el que llegamos a creérnoslos, y lo peor de ellos es cuando te despiertas bruscamente, y lo primero que te viene a la mente es que todo ha sido eso, un sueño, una mentira. A pesar de ellos nos empeñamos en hacer esfuerzos vanos, apretando los ojos fuertemente, como si haciéndolo pudiéramos  cazar de nuevo a ese sueño escurridizo.
“Rubia de la cuarta fila,
carterita para el buen ladrón
lagrimón de cocodrila
juego de Dalila con Sansón.”


Definir a esta rubia particular como carterita para el buen ladrón sirve para ilustrar una situación muy común. Por un lado tenemos a una chica espectacular, maravillosa, que no pasa desapercibida para nadie; por el otro a un “pobre soñador” diría yo, que pone todo su empeño en conquistarla. En cierto modo lo consigue, porque alcanza un grado de complicidad muy grande con ella, pero sin llegar a alcanzar su objetivo final. De repente aparece el ladrón, el típico guaperas que con un par de guiños se la lleva de calle mientras el pobre soñador se queda maldiciendo su suerte con un palmo de narices. Normalmente no acaba así la historia, es muy común que la avaricia del ladrón le impida quedarse con un sólo botín y vuelva a salir de “cacería”. Es ahora cuando la rubia de la cuarta fila irá desconsolada en busca de su cómplice, que bobo de él, le ofrecerá su hombro para llorar….hasta la próxima vez. ¿Os suena? Yo diría que si.
“Rubia de la cuarta fila
dos pupilas que me tratan bien
Rubia de la cuarta fila
descarrílame el último tren”

Acabaré la entrada con otro par de tópicos, el hombre es débil por naturaleza y él único en tropezarse dos veces con la misma piedra. Aunque lo neguemos, nos encanta montar cuidadosamente nuestro tren de juguete, con todo nuestro empeño, tiempo y dedicación…para que cada equis tiempo aparezca el huracán rubio llevándose todo por delante. ¿Os pensabais que era casualidad que todos los huracanes lleven nombre de mujer?.


08 mayo 2009

Sabina Sinatra

Joaquín Sabina también ha tenido una relación más o menos directa con el mundo del celuloide, ya que algunas de sus canciones han aparecido en varias películas; o incluso él mismo. Un ejemplo de ello es una película que se estrenó en 1988 (gran año, por cierto...).


En esta película Sabina hace un pequeño papel encarnando a Groucho Marx. La temática principal de la película es la historia de un cabaret donde hay un hombre en particular que es imitador de Frank Sinatra, ese hombre no es otro que Alfredo Landa. La verdad que el aroma de la película recuerda mucho a los tiempos de La Mandrágora, en los que Sabina, Krahe y Alberto Pérez tocaban en el sótano de un bar ante un reducido grupo de personas.

La aparición de Sabina, hasta donde yo se, se reduce a dos escenas del cabaret, donde interpreta dos canciones, una de apertura y otra de clausura. Lo cierto es que es bastante simpático ver a Joaquín caracterizado como Groucho Marx, dos genios en sus respectivos trabajos.

La letra de la canción es bastante simpática, muy del café teatro, del cabaret, del entretenimiento típico de años pasados. A continuación os muestro el vídeo de la primera canción, donde van apareciendo sucesivamente diversos personajes, todos ellos presentados por "Joaquín Marx".

"Gracias por venir a la función.
No se alarme, que no habrá mas chistes.
La historia que les contaré,
¿quién sabe si es alegre o triste,
si es inventada o pudo suceder?"


Por último, la canción que servía para cerrar la función y finalizar la película.

"Venga a ser feliz al paralelo
y no se olvide de aplaudir
si ve salir de mi sombrero
de copa la palabra fin.

Mañana el cabaret reinventaremos
igual que cada noche, con una canción
que les hará viajar a un mundo de ilusión
en el carrusel del alcohol y la fantasía".



12 abril 2009

Sabina off the record


Hay muchas canciones de Sabina que el gran público desconoce. Bien porque son letras escritas para otros compositores, y la gente en la mayoría de los casos no se fija en el compositor si no en el intérprete, bien porque son "rarezas" que sólo ha interpretado en algunos conciertos y/o actuaciones muy concretas.

Un buen Sabinero, tendrá su cancionero titulado "con buena letra" en la que aparecen casi todas sus obras, las más recientes obviamente no. En un aparte de dicho libro encontramos la sección trajes a medida, donde se encuentran estas canciones, así como otras que escribió para el cine y la televisión.

La canción que os muestro a continuación es una de esas que yo pienso que la mayor parte de la gente desconoce, yo de hecho no tenía ni idea, tuve que consultar esta enciclopedia sabiniana para saber de ella. La grabación que he encontrado debe de ser antigua, por la claridad de voz de Joaquín, ya que en función de ello puedes situar una canción temporalmente. Se titula "Dos mejor que uno"e investigando un poco, he descubierto que la canción fue destinada para una película con el mismo título, allá por 1984.

El estilo es muy parecido a otra canción que ya comenté en este blog "Cuando era más joven", ya que habla de las complicaciones que va trayendo la vida; recordando lo felices que éramos de niños y las pocas preocupaciones que teníamos entonces. He aquí un par de estrofas que dan fe de ello...

"Pasaron aprisa los azules años,
cuando éramos niños detrás
de un balón y una falda,
y vino la vida, peldaño a peldaño,
a darnos un beso brutal
a traición por la espalda.

Un día nos vimos ajenos y adultos,
envueltos en trajes de boda,
despachos y olvido,
movidos por un ordenador oculto,
cada vez más lejos del mar,
cada vez más perdidos."