Mostrando entradas con la etiqueta sonetos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sonetos. Mostrar todas las entradas

25 noviembre 2020

Bendito maldito Maradona

 


2020 se ha empeñado en no dejar ni un buen recuerdo y en su paso arrollador se ha llevado por delante al Diego.  Un jugador brillante que cuando colgó las botas siguió tirándole fintas a la vida durante mucho tiempo, quedando al borde del fuera de juego y de la expulsión en muchas ocasiones. En uno de los múltiples sustos que dió, allá por 2004, Sabina le escribió un soneto titulado "No te nos mueras más". Un soneto que tenía un cierto aroma a sus "malditos benditos y benditos malditos". 

Maradona ha sido probablemente una de las figuras que más veces ha combinado la maldición con la bendición. Capaz de estrecharle la mano a Dios al tiempo que sus pies se tropezaban con el Diablo. Capaz de regatear a todo un batallón de defensas de la Pérfida Albión y de no saber manejar los tiempos cuando era su vida la que estaba en juego. Nos queda la duda de cuál será el equipo que lo fiche para la posteridad, cuánto tiempo lo tendrán calentando en la banda del purgatorio y si acabará jugando entre llamas o entre nubes de algodón.  Bendito Diego, maldito Armando, eterno Maradona.

"Bendito sea el noble colchonero
que pierde como sabio con farlopa,
para vosotros putas y dinero,
para mí, Torres, Diego y otra copa.

La doce, frente atlético, lo mismo,
Caballito, Perón, la última curda,
nos une la pasión y el catecismo
de los que nada creen y aman tu zurda.

Pelotero genial, hincha pelotas,
amigo de Fidel, hermano mío,
loco, enfermo, cabrón, líbero en zona.

Benditos sean los tacos de tus botas,
bendita tu receta contra el frío,
mano de Dios, bendito Maradona."


Maldito sea el vómito, la arteria
que disloca la coca de los pibes,
vivir era un balón de feria en feria,
morir... un cero a uno contra River.

Maldita sea la carpa desalmada
que te pitó un penal, letal e injusto,
maldita sed de todo siendo nada,
no te nos mueras más ¡pucha qué susto!

Qué falta de respeto, mundo killer,
los penúltimos llegan los terceros,
Nápoles, cebollita, Barcelona.

Malditos sean Coppola y Czysterpiller,
los dealers, las madamas, los banqueros
que le chupan la sangre a Maradona.

25 octubre 2011

Al maestro Antoñete

Hace escasos días nos dejó una de las grandes figuras del toreo de este país, Antonio Chenel "Antoñete". De sobra es sabida la enorme afición que tiene Sabina por la tauromaquia. En muchas de sus canciones y sonetos hace alusión a términos taurinos, o directamente son el leit motiv del tema como ocurre en "De purísima y oro". El maestro Antoñete tuvo el privilegio de ser de los primeros, si no el primero, en aparecer en una canción de Joaquín. Uno de los versos de "El joven aprendiz de pintor" era tal que así:

El torpe maletilla que hasta ayer afirmaba,
Que con las banderillas nadie me aventajaba,
Ahora que corto orejas y aplauden los del siete
Ya no dice que cinto tan bien como Antoñete.

Después vendrían otros grandes toreros como Manolete o José Tomás, sin olvidar el memorable estribillo de "Así estoy yo sin tí".
"Más triste que un torero,
al otro lado del telón de acero"

Antoñete fue despedido en el coso taurino por excelencia: "Las Ventas", curiosamente otro de los lugares sagrados para Joaquín Sabina. Cada uno a su modo, han salido por la puerta grande en más de una ocasión, y su nombre ha sido coreado por todo el tendido. Sabina también le dedicó un soneto al matador, que fue utilizado como homenaje en un vídeo realizado por Noticias Cuatro. Bajo el título de "Al maestro Antoñete"...


Esta tarde la sombra esta que arde,
esta tarde comulga el mas ateo,
esta tarde Antoñete(dios lo guarde)
desempolva la momia del toreo.

Esta tade se plancha la muleta,
esta tarde se guarda la distancia,
esta tarde el mechon y la coleta
importan porque tiene importancia.

Esta tarde clarines rompehielos,
esta tarde hacen puentes las tormentas,
esta tarde se atrasan los mundiales.

Esta tarde se mojan los pañuelos,
esta tarde, en su patio de Las Ventas,
descumple años Chenel por naturales.
 El vídeo de Cuatro lo podéis ver en el siguiente enlace http://www.cuatro.com/Noticias_Cuatro/Fin_de_Semana/Fin_de_semana-Antonete-Sabina-toro_3_1491480859.html 

25 mayo 2011

Vaya semana

A pesar de que Joaquín Sabina se encuentra guardando reposo absoluto debido a un problema de salud intestinal, no ha faltado a su cita semanal con el diario Público y ha publicado sus versos. Como no podía ser de otra forma, los protagonistas de ellos son las manifestaciones del 15M con sus respectivas acampadas en las plazas de este país. Aunque no ha podido estar físicamente en la Puerta del Sol, su madrileña Puerta del Sol; si que lo está en espíritu y apoya a este movimiento.


"Kilómetro cero en llamas:
ni tan despolitizados
ni perroflautas drogados
como el Tea Party los llama.
Sin líderes ni programa
no tienen otro pecado 
que el venial de haber tardado.
Aquí no se canta un gol,
viva la Puerta del Sol
insomne contra el mercado".

Lo primero que haces es poner los puntos sobre las íes acerca del tipo de gente que ha conformado este movimiento. Desde algunos sitios se ha intentado desprestigiarlos llamándolos "perroflautas", y han intentado ver como objetivo de su movilización el botellón y los porros. Afortunadamente, cada día que ha pasado les ha servido para desmontar esa farsa y dar un ejemplo de civismo y educación. El único pero que les pone es que esto haya tardado tanto tiempo en surgir, es lo que tienen los brotes espontáneos de la gente son tan maravillosos como impredecibles. Parecía que en este país sólo llenábamos las plazas para celebrar algún título futbolístico, y era el único capaz de poner a la variopinta geografía española de acuerdo en algo. Esta semana se ha demostrado que no, que hemos madurado.

"Ni la falla estructural
ni la fuerza del destino
convierten el agua en vino
ni el más bien en menos mal".

La impaciencia unida al hecho de estar acostumbrados a escuchar promesas increíblemente atractivas pero que se rompen con una facilidad pasmosa, ha hecho que se esperase que esto tuviera un efecto inmediato y contundente. No es el caso, y no es el caso porque lo se propone es cambiar las reglas del juego y modificar vicios adquiridos tanto por la sociedad como por la clase política. Eso lleva tiempo y requiere de seriedad y rigor, lo importante es que la semilla ya se ha plantado. Ahora nos falta regarla y cuidarla con esmero y responsabilidad.

"El cielo municipal
cae sobre el pobre vecino
que maldice al adivino
del futurible imperfecto;
que paguen los arquitectos
el terremoto lorquino."

Haciendo referencia al desastre ocurrido en Lorca, se pone de manifiesto una cosa: siempre son los mismos los que tienen las de perder. Cada cuatro años hay un balcón en la capital madrileña que salta de júbilo y emoción, y de eso se hace eco todo el mundo. Pero durante el periodo intermedio, hay muchos otros balcones en los que no sobra la alegría precisamente. Los políticos se acuerdan de querernos cada cuatro años, pero se olvidan de que nosotros necesitamos que nos quieran durante, y no cada, cuatro años. 

"El caso es que Miterrand,
el bígamo presidente,
representaba a la gente
con más grandeur que Strauss-Kahn.
Unos vienen y otros van
breando al contribuyente
con ajustes indecentes;
ni inquisición ni incensiario
pero el fondo monetario
poco tiene de inocente."

Para culminar sus versos, Sabina tienen algunas palabras para el reciente escándalo del presidente del FMI. Casualidad o no, cada vez son más frecuentes este tipo de turbios asuntos que salpican a los que llevan las riendas de este tinglado. Este es uno de los motivos más poderosos de este tipo de "revueltas pacíficas" que hemos contemplado en las plazas patrias. Es un paso muy importante, para dejar claro que no somos un rebaño y que si se siguen pasando de la raya no estamos dispuestos a comulgar con ruedas de molino. 

Acerca de este tema me he hecho eco en mi otro blog "El Bazar de Saavedra" con estas entradas:

18 enero 2011

Público

Hace unos días leí una noticia que para todos los Sabineros ha sido muy grata: Joaquín Sabina vuelve a los medios de comunicación. Después de un tiempo de ausencia, desde que dejase de escribir sus sonetos para Interviú, en esta ocasión los afortunados serán los lectores del diario Público.  

Desde este domingo, podremos encontrarlo semanalmente en la contraportada del periódico, donde bajo el título de “El grito en el suelo” podremos leer sus reflexiones. Cosas como estas son las que hacen de Joaquín un artista diferente al resto. No es un cantante, no es un poeta, no es un músico; es todo eso y un puntito más que lo hace especial. 

No es casualidad que sus intervenciones públicas nunca dejen a nadie indiferente, siempre sabes que te va a sorprender con alguna “sabinada”.  Ya lo decía en “La canción más hermosa del mundo”: “me olvidé de los tontos por ciento, del cuento del business”. Sabina no tiene pelos en la lengua y siempre lleva por delante el lema de “esta boca es mía”. Así que espero impaciente leer sus nuevas crónicas en tan singular periódico. 

Además de esto, mensualmente se intercambiará cartas con su íntimo amigo Luis García Montero en otra sección. Así que la alegría es doble. 

Uno de los calificativos más recurrentes a la hora de referirse a Joaquín Sabina es el de "poeta urbano". Parece que quiere seguir siendo fiel a ese calificativo, ya que pocas cosas más urbanas hay como sentarse en un banco del parque periódico en mano y echarle un vistazo a la contraportada. Considero que esto puede ser un soplo de aire fresco para el mundo de los medios de comunicación. Actualmente estamos viviendo una situación en la que muchas veces da angustia verlos, leerlos y oirlos. O todo es negro, o todo es blanco. Espero como agua de mayo que Joaquín sea ese "hombre del traje gris" que nos cuente las cosas como son.

De momento, y a forma de aperitivo, Sabina ya nos ha dejado con un soneto dedicado al que será su nuevo atril para contarnos más de cien verdades. Pocos artistas hay que además de gozar de un talento musical exquisito, tengan además una personalidad arrolladora que haga que sus declaraciones sean casi tan interesantes como sus canciones.
“Público es el abrigo de la gente,
corazón de neón corazonado,
qué ganas de gritar contracorriente
las nanas de un futuro con pasado.
Público es el milagro de la imprenta,
el kiosko de un domingo con negritas,
el Carpanta que canta las cuarenta,
la tinta punto com agua bendita.
Público que alborota en plena calle,
cigarra que te agarra por el talle,
plaza púbica, Sócrates en vena.
Sátira al por menor, muñeca en bolas,
media luna de Chueca con rockola,
tribuna de la plebe sin cadenas.”

15 junio 2010

No te nos mueras más

Durante esta semana, y otras tres más, los ojos de todo el mundo están puestos en un gran acontecimiento: el Mundial de Fútbol de Sudáfrica. Las noticias están casi monopolizadas por este evento. Creo que es algo bueno ya que llevamos mucho tiempo oyendo mensajes apocalípticos sobre nuestra situación y nuestro futuro; así que esto se puede ver como un oasis en medio del desierto. Este es el ejemplo más claro de la grandeza del fútbol, ya que consigue que por unos momentos todo el mundo se olvide de sus problemas y disfrute en el sofá de casa o en la barra del bar. Al igual que la muerte, el fútbol nos hace a todos iguales, da igual tu condición o tu situación, en esos 90 minutos tu felicidad depende de que la pelotita entre o no. 

Aprovechando estas fechas, voy a rescatar un soneto que Sabina le dedicó hace unos años a uno de los grandes protagonistas de la cita sudafricana, Diego Armando Maradona. El que ya fuera protagonista absoluto hace 24 años dándole a Argentina su segundo entorchado, pretende volver a serlo, en esta ocasión desde el banquillo en el cargo de seleccionador nacional. Todo el mundo conoce de sobra a Maradona, pero aún así, nunca deja de sorprendernos. Durante la fase de clasificación ya nos dejó imágenes (“el barrigazo de dios” tras conseguir un gol agónico) y frases (el célebre “que la chupen” le acarreó una buena sanción) para el recuerdo. Aunque ninguno lo dudábamos, el mismo se encargó de recordarnos que el era blanco o negro, gris nunca.
"Maldito sea el vómito, la arteria
que disloca la coca de los pibes,
vivir era un balón de feria en feria,
morir… un cero a uno contra River.
Maldita sea la carga desalmada
que te pitó un penal, letal e injusto,
maldita sed de todo siendo nada,
no te nos mueras más ¡pucha qué susto!"
A pesar de que mucha gente se escandalice con sus actuaciones, y su largo historial de despropósitos desde que colgó las botas, yo creo que es una persona imprescindible en el planeta fútbol; y que su presencia le da un plus de interés a este mundial. Y no hablemos ya de lo que el 10 representa para los Argentinos, el Pelusa se ganó para siempre un lugar en las oraciones de todos los albicelestes. Desde algunos lugares se puede ver la admiración que le tienen como excesiva; pero yo creo que excesiva es la rapidez que tenemos en España para destruir a nuestras estrellas. Muchas veces me da envidia el respeto eterno con el que tratan a sus ilustres en otros países, no sólo en Argentina, mientras que aquí parece que estamos esperando un traspiés para pisotearlos impunemente. Es asombrosa la facilidad con la que encontramos excusas para desacreditar a los nuestros, sean del deporte que sean (que si son antipáticos, que si ganan mucho dinero, dudamos de su compromiso, de su limpieza, de sus ideas…). Demasiadas veces ponemos de manifiesto sentimientos tan bajos como la envidia, la malicia… Nos regodeamos más en la crítica feroz y destructiva que en la admiración sincera.
"Qué falta de respeto, mundo killer,
los penúltimos llegan los terceros,
Nápoles, cebollita, Barcelona.
Malditos sean Coppola y Zisterpiller,
los dealers, las madamas, los banqueros
que le chupan la sangre a Maradona."
En cierto modo yo soy un romántico del fútbol, y me cuesta horrores criticar a esos jugadores que lo han sido todo para un club y para un país. Cierto es, que a todos les llega el momento de colgar las botas y que algunos se van con más dignidad que otros. Sin embargo, pienso que alguien que ha dado horas y horas de felicidad a mucha gente se merece, como mínimo, el mayor de los respetos cuando empieza a flaquear. Supongo que a la mayor dificultad a la que se enfrenta cualquier personaje público es al desgaste. Por naturaleza a todos nos gustan las novedades, así que hoy por hoy mantenerse en lo más alto durante una década o más es un lujo reservado a los más grandes. Maradona lo consiguió en su tiempo, eso y mucho más, ya que ha alcanzado un grado supremo; el de la inmortalidad en la memoria colectiva. Sabina siempre ha sentido una profunda admiración por El Diego, así como su club por excelencia, Boca Juniors. No tengo ninguna duda de que el flaco querrá que, siempre que España no lo haga, Argentina sea la campeona del mundo. Además de Diego, la albiceleste cuenta con otro jugador que tiene un hueco en el repertorio de Sabina, Martín Palermo (no exenta de polémica su convocatoria). Por lo tanto, la alegría sería doble para Joaquín.  

El soneto que os he puesto data de 2004, pero un par de años después, guitara en mano, y en el plató del programa que Maradona presentaba por aquél entonces; Sabina le puso música y modificó un poco la letra. Aquí os dejo el vídeo para que lo disfrutéis. 

16 agosto 2009

Este adiós...


Normalmente a los cantantes se les reconoce por sus canciones más famosas, esas que cuando coincides con alguien al que también le gusta te empieza a cantar o que incluso a alguien que no le guste demasiado es capaz de reconocer. Claramente esto ocurre con varias de las canciones de Sabina, pero como ya he dicho esto es algo normal; lo especial es que también se reconozcan sonetos o versos como si del mismo Bécquer se tratara. Pues bien, esto ocurre con Joaquín.

Es el caso de los sonetos que recitó en su gira Sabina y Cia que siempre precedían a la canción Nos sobran los motivos. Se trata de unos versos con una gran fuerza que transmiten una sensación tan especial, tan dura y tan definitiva como la de una ruptura sin marcha atrás, sin solución de continuidad.

"Este adiós no maquilla un hasta luego.
Este nunca no esconde un ojalá.
Estas cenizas no juegan con fuego.
Este ciego no mira para atrás."

El comienzo es brutal, despeja cualquier atisbo de duda. Es un adiós definitivo, en el que no se deja ninguna puerta abierta a una posible reconciliación. La esperanza queda tapiada para siempre, no se permiten los ojalás. El fuego que antaño era fruto de la pasión quedó reducido a cenizas, y al contrario de lo que sucede en algunas ocasiones no se va a reavivar jamás. Cansado de tanto quemarse ha decidido poner las cenizas a buen recaudo para evitar volver a caer en la tentación. El mismo ciego que antaño se afanaba por jugar al amor, cansado de hacerse daño y darse de bruces ha decidido no volver la vista atrás, apretar los dientes y comenzar a avanzar.

"Este notario firma lo que escribo.
Esta letra no la protestaré.
Ahórrate el acuse de recibo.
Estas vísperas son las de después."

En muchas rupturas, más o menos dolorosas, la última figura que aparece al fondo y al que casi nadie quiere ver es al notario de turno. Esa figura fría, imparcial, implacable, ejecutora que determina como se reparten los últimos escombros de la demolición sentimental. Pues bien, estando más o menos de acuerdo ha decidido no protestar esa última decisión en común. El hastío acumulado no permite apilar otra discusión más, necesita respirar, olvidar, vivir...

"A este ruido, tan huérfano de padre
no voy a permitirle que taladre
un corazón podrido de latir."

Las discusiones siempre empiezan con palabras que van subiendo de tono y bajando de sentido para finalmente terminar con ruido. Un ruido huérfano de padre, ya que nadie quiere atribuirse su paternidad, siempre es propiedad del otro y sufrimiento propio. Por eso mismo, llegado a este punto no se le puede permitir seguir taladrándote la vida impunemente, cuando tu corazón empieza a pudrirse únicamente de latir; necesitando de un esfuerzo grande para poder seguir funcionando lo mejor es una transfusión de sangre fresca, de savia nueva.

Desgraciadamente esto no ocurre siempre, y muchas veces nos empeñamos en colocarle tiritas que se caerán en la siguiente afrenta y que encima impedirán que el aire de la esperanza pueda curar las viejas heridas. De siempre se ha dicho que una retirada a tiempo es una victoria, e intentar estirar una goma que está muy gastada corre el peligro de reventarse en tu cara.

"Este pez ya no muere por tu boca.
Este loco se va con otra loca.
Estos ojos no lloran más por ti".

Pero bueno, no todo van a ser nubarrones, al final siempre acaba saliendo el sol. Después de la tormenta siempre llega la calma, y es por eso que cuando los ojos, cansados de tanto llorar han secado sus lagrimales y comenzar a divisar al fondo una luz blanca. Porque siempre habrá un compañero de locuras, en el lugar donde menos te lo esperes, de la forma menos predecible, con el que conectarás muy pronto sin saber muy bien por qué...y con un poco de suerte no tendrás que llegar al punto de decirle "para decir condiós a los dos nos sobran los motivos".

16 julio 2009

De verde botella y oro


A poco que se conozca de la biografía de Joaquín Sabina, se sabe que una de sus grandes aficiones es la tauromaquia. De hecho en su discografía podemos encontrar numerosas referencias al mundo del toreo, o incluso canciones enteras que giran en torno a él como es el caso de "De purísima y oro" donde Manolete es su hilo conductor.

Si hay alguien en la actualidad que se pueda equiparar a Manolete ese es José Tomás, y es por eso que Joaquín le dedica estos versos bajo el título de "De verde botella y oro". El afecto mutuo que se profesan estos dos artistas viene de lejos y no es difícil encontrar registros que así lo demuestren, como versos dedicados por Joaquín a José Tomás o toros brindados por el diestro al poeta.

Con José Tomás ocurre una cosa muy curiosa, se le puede considerar sin tapujos como un crack del toreo, un crack mediático que huye de la prensa, que se niega a entrar en su juego. Es por eso que muchos lo critican sin razón y a mala fe, tal y como dice Sabina en sus versos. Sin embargo eso no le resta un ápice a su arte, ya que consigue algo reservado para esas estrellas de las diferentes disciplinas, el reconocimiento general. Eso es algo que no se puede explicar pero ocurre, todos tendemos insconscientemente a valorar lo bueno, lo que gusta, puedes no tener ni idea de toros, de fútbol, de música, de pintura...que si ves algo realmente bueno lo sabes valorar, o al menos lo sabes distinguir del resto. Eso pasa con José Tomás, verlo torear produce cualquier cosa menos indiferencia, su estilo natural, valeroso, arriesgado a más no poder, y un sinfín más de adjetivos taurinos que mi escaso conocimiento de él me impide añadir.

Ambos recibieron hace un par de meses la medalla de oro de Madrid, ambos llenan plazas de toros hasta rebosar y los dos son únicos e irrepetibles en sus respectivas disciplinas. En un futuro no muy lejano yo, personalmente, no descartaría una futura canción dedicada al de Galapagar por parte del ubetense.
"El verano está que arde,
a hombros se va otra tarde
de julio José Tomás.
Mientras estalla Pamplona,
al cielo de Barcelona
sube el de Galapagar.
La crítica lo discute
porque nunca juega al tute
con la tele y los despachos.
Porque huye del compadreo,
porque reinventa el toreo
ajustándose los machos.
Plumillas enardecidos,
la envidia es un sarpullido
que el corazón envenena.
Paco Camino a mi lado
revivía ensimismado
su juventud en la arena.
Ladran, luego cabalgamos,
sufren porque disfrutamos
su cálida sangre fría.
De verde botella y oro,
cuando rodó el tercer toro
la puerta grande se abría.
Porque respeta su oficio,
porque les saca de quicio
tanto pañuelo en las manos.
Los que cargan al torero
parecen los costaleros
del Cristo de los Gitanos."

07 julio 2009

Sonetos para Jacko


Si hay dos nombres propios en lo que llevamos de verano, estos son Cristiano Ronaldo y Michael Jackson, y Joaquín Sabina no ha querido olvidarse de éste último en sus sonetos semanales de la revista Interviú.

Concretamente en dos sonetos hace un repaso sobre todo lo que ya sabemos de Michael, y se ha repetido hasta la saciedad durante los últimos días. Un genio de la música, excéntrico hasta límites que rozaron la ilegalidad, al que constantemente se le ha demonizado o santificado a partes iguales. Sabina recoge en estos versos todo lo que fue su vida, y lo que representó para el mundo durante el siglo XX.

En mi opinión personal Michael fue un genio arrollado por la misma ola inmensa de éxito que consiguió a base de duro y buen trabajo. En un mundo donde la crítica está a la orden del día, donde se desea casi tanto el éxito meteórico como la caída estrepitosa. Donde admiración infinita y destrucción sin tapujos son dos elementos muy valorados para los medios de comunicación, Jacko lo puso todo muy fácil.

Lo puso todo muy fácil para la admiración con sus canciones, sus bailes, sus coreografías, sus videoclips, su vestuario...fueron de tal calidad y tan novedosos que no existe persona alguna que no lo reconozca como el rey del pop. Sin embargo, también lo puso todo muy fácil para su destrucción mediante acoso y derribo. Extrañas y "encubiertas" operaciones de cirujía estética (ciencia que ya de por sí no cuenta con el beneplácito de mucha gente), una misteriosa transformación de negro a blanco (con todas las connotaciones, teorías e hipótesis que puede conllevar) y un excesivo amor público hacia los niños (con todos los casos de pederastia que salen a la luz, y en un mundo donde predomina la maldad, resultaba casi imposible que se le diera al menos, el beneficio de la duda, incluso después de haber sido absuelto). Si, Michael puso en bandeja de plata su cabeza para todos los buitres que estaban esperándolo...y es que quizás venda más el fracaso que el éxito. Ni tan siquiera se le ha tenido un respeto absoluto tras su muerte, algo que casi todos los mortales consiguen. Afortunadamente, su entierro ha sido un acto emotivo, lejos de todas las excentricidades que han rodeado su vida. Espero que a todos los que ahora se les pase por la cabeza beneficiarse de su muerte, llenar periódicos y horas de TV sacando todo lo más morboso y escabroso de su vida, vean las palabras que le dedicó su hija y reflexionen un poco.
1.
"El pobre niño rico, el viejo loco,
el negro blanco, el calvo cincuentón
con peluca de Barbie y pantalón
de húsar nunca se limpió los mocos.

Ni debajo ni lejos de los focos
quiso seguir creciendo el rey del pop,
disfrazado de Bambi o Robocop,
chavales, a dormir, que viene el coco.

Fugitivo de Harlem y del gueto,
tanto talento y tan escasas luces,
su voz le puso swing al siglo veinte.

con su exhibicionismo glam paleto
cubierto de medallas, deudas, cruces,
en Thriller ya bordó el muerto viviente.

2.
Los padres de los hijos que amó tanto,
las madres de alquiler que lo chulean,
saben que no era un criminal ni un santo
condenado a bailar con la más fea.

Lo más libre que tuvo fue su canto,
su grito de gallito de pelea,
a la hora de la póstuma marea
no nos une el amor sino el espanto.

Con sus tres churumbeles tan probeta
no echó un polvo que no fuera de talco
la ON punto G de Peter Pan.

Walk on the moon con guante en la bragueta,
con burka, purpurina y catafalco,
el circo americano, Neverland."


13 abril 2009

Poco deseable, muy recomendable.



Tal y como dice el título este soneto es poco deseable porque habla del desamor, de la sensación que queda cuando una relación se termina...o se rompe. Sin embargo, es muy recomendable ya que en muy pocas palabras describe a la perfección esa sensación, de hecho es bastante común ver parte de este soneto por nicks, tablones, estados...etc.

Esa melancolía sabiniana, tan presente en muchas de sus canciones se plasma en estos versos, donde él, como profesional del amor...y sobre todo del desamor nos muestra de una forma bella y desgarradora dicha sensación.

"Lo peor del amor, cuando termina,
son las habitaciones ventiladas,
el solo de pijamas con sordina,
la adrenalina en camas separadas.

Lo malo del después son los despojos
que embalsaman los pájaros del sueño,
los teléfonos que hablan con los ojos,
el sístole sin diástole ni dueño.

Lo más ingrato es encalar la casa,
remendar las virtudes veniales,
condenar a galeras los archivos.

Lo atroz de la pasión es cuando pasa,
cuando, al punto final de los finales,
no le siguen dos puntos suspensivos."


03 abril 2009

Joaquín, Poeta. I

Aquí comienza otra nueva sección, llamada "Joaquín, Poeta", en la que iré incorporando diversos sonetos, versos o poemas que ha ido publicando, paralelamente a sus canciones a lo largo de su carrera. A continuación os escribo unos versos que recita para introducir la canción ¿Quién me ha robado el mes de Abril?.
"¿Quién sangra por do más pecado hubiere?,
¿Quién me cambia por tul desilusión?
¿Quién sazona el amor con alfileres?
¿Quién me descorazona el corazón?
¿Quién quema relicarios, pilas naves
?
¿Quién alquila, mujeres de alquiler?
¿Quién ha sacado copia de la llave
de los secretos de mi secreter?
¿Quién oxida el limón de las campanas?
¿Quién se sabe perdido cuando gana?
¿Quién me ha metido el dedo en la nariz?
¿Quién roba, silva, reza, desayuna?
¿Quién planta girasoles en la Luna?
¿Quién coño me ha robado el mes de Abril?".