Hay canciones que tienen una melodía especial que las hace únicas, hay canciones que tienen una letra tan lograda que cualquier verso tiene sentido por si solo, hay canciones que al ser interpretadas por distintas voces renacen, hay canciones que nacen como un regalo, hay canciones que nunca pierden su vigencia. Peces de ciudad cumple con todos estos requisitos. Joaquín Sabina la compuso y se la regaló a Ana Belén para su disco homónimo. La canción cuenta con una melodía muy armoniosa y pausada que nos traslada a los parajes que va describiendo. Posteriormente fue interpretada por el propio Joaquín introduciendo unos pequeños cambios en la letra (practica bastante común en él). Para mi la mejor versión de todas las que he escuchado es una de un directo en Terrassa donde el acompañamiento del piano es sublime.
El otro día en la entrevista que le hizo Buenafuente, Joaquín hablaba sobre sus dotes pictóricas, y comentaba que lo único que sabía y que le gustaba dibujar eran peces; yo creo que estos peces son los mejores que ha dibujado. Pancho Varona contaba una anécdota de esta canción, comentaba que una vez Joaquín estaba cantándola y en mitad de la canción se emocionó tanto que tuvo que parar y se puso a llorar; era la primera vez que le ocurría algo así.
“Se
peinaba a lo garçon
la
viajera que quiso enseñarme a besar
en
la gare de Austerlitz.
Primavera
de un amor,
amarillo
y frugal como el sol
del
veranillo de San Martín.”
Peces de ciudad es una canción muy poética, muy artística y como tal hace innumerables referencias a lugares y personajes. No en vano la canción arranca en una estación de tren, lugar al que Joaquín ha hecho numerosas referencias a lo largo de su carrera; en este caso se trata de Austerlitz, una de las seis estaciones de tren que tiene Paris. No puede haber mejor punto de partida para una canción de amor y desamor que una estación parisina en la ribera del Sena. Para completar la postal, contamos con otra estación, la primavera en este caso. El veranillo de San Martín se conoce como la época que se encuentra a caballo entre el verano y el otoño, en el cual las temperaturas vuelven a ascender para posteriormente continuar con el descenso lógico. Se trata de un calor agradable, ya que es una forma de no querer desprenderse totalmente del verano, es un “me voy pero me quedo” algo muy aplicable al amor.
“Hay quien dice que fui yoel primero en olvidarcuando en un si bemol de Jacques Brelconocí a madmoiselle Amsterdam.”
Muchas veces nos vemos cegados por las apariencias, por la novedad, por la tentación o por el capricho y nos olvidamos de lo que tenemos. En este punto nos olvidamos de París y nos encontramos con Amsterdam. Este cambio no es trivial, en París te enamoras pero los encantos de Amsterdam hacen que no te puedas negar a su llamada. Sin embargo, pasado el tiempo probablemente te lamentarás por haber abandonado París, y ya no podrás volver porque estarás en Amsterdam que a su vez es una canción de Brel en la que habla de las penurias que pasan los marineros allí.
“En la fatua Nueva Yorkda mas sombra que los limonerosla Estatua de la Libertad.Pero en desolation row,las sirenas de los petrolerosno dejan reír ni volar.”
A todas luces se trata de una canción de amor, pero yo no la centraría únicamente ahí, también realiza una crítica a la decadencia del mundo en el que vivimos. De los sueños que se tienen y la realidad que te encuentras. Quizá por eso aparece la siguiente ciudad, Nueva York. En un lugar donde la libertad es el símbolo que la identifica mundialmente, el país donde todo el mundo va buscando realizar su sueño, donde piensan que el éxito es algo que está asegurado. Es curiosa la situación que nos se nos presenta. Por un lado tenemos a la majestuosa Estatua de la Libertad, que podría verse como el hada madrina que permite que todo el mundo consiga lo que se propone. Pero navegando a su alrededor nos encontramos a los petroleros, que representan a la cruda (nunca mejor dicho) realidad, a los poderosos que vigilan constantemente el transcurso de la vida. Libertad, si, pero con matices. No quiero pasar por alto el guiño que Joaquín hace a su idolatrado Bob Dylan haciendo alusión a su canción Desolation Row (además de ser un lugar de la bahía de Nueva York).
“Y en el coro de Babel,
“Y en el coro de Babel,
desafina
un español.
No
hay más ley que la ley del tesoro
en
las minas del rey Salomón.”
En un mundo como en el que vivimos, donde casi todo está regido por leyes hay ciertas cosas en las que la lógica nunca impera. Cuando tenemos como objetivo algo tan grande como el tesoro del rey Salomón, no nos paramos a pensar, no hacemos un plan estratégico; simplemente actuamos por instinto. En esos momentos no tenemos leyes, no tenemos imperativos morales, sólo tenemos una meta y una firme decisión, cruzarla los primeros. Es en esos instantes cuando la naturaleza humana nos sorprende, cuando conseguimos sacarnos conejos de la chistera o se nos enciende la bombilla. Lo malo de estas cosas es que no todos tenemos las mismas metas, y no siempre son buenas.
“Y cómo huir cuando no quedanislas para naufragar.Al país donde los sabios se retirandel agravio de buscarlabios que sacan de quicio,mentiras que ganan juiciostan sumarios que envilecenel cristal de los acuariosde los peces de ciudad.”
A lo largo de la canción vamos viendo como la decadencia es cada vez mayor, el punto de partida era esperanzador pero estamos llegando a un punto de no retorno. Es aquí donde se ve más clara la crítica que se hace a la sociedad en la que vivimos y a los políticos en general. Casi todo el mundo reniega de ellos, critica sus formas, sus malas artes, y ahora en tiempos de crisis y corrupción mucho más. Sin embargo, todos somos peces muy pequeños en la inmensidad del océano, y nos tenemos que resignar a aceptar lo que tenemos en nuestra pecera particular. Los sabios, como bien dice Sabina, son aquellos que por fin se han dado cuenta que seguir luchando por las causas justas se ha convertido en aguantar en una batalla perdida de antemano. Si quieres ganar un juicio debes cargarte de buenos abogados, no de buenas razones; y por buenos abogados se conocen a aquellos que consiguen burlar la justicia, no a los que encierran a los culpables y liberan a los inocentes.
“que mordieron el anzuelo,que bucean a ras de suelo,que no merecen nadar.”
Muchas veces tenemos ante nuestros ojos anzuelos tan apetitosos que somos incapaces de no picar en ellos. Una vez que te han pescado, te encuentras a merced de ellos aunque quizás no te des cuenta. También se da el caso de que aún viendo como otros pican, y pensando que tu no serás uno más, acabas pasando por el aro. Resulta curioso ver como hay determinadas circunstancias en las que hasta el más bravo, el más listo, el más independiente acaba arrastrándose por el suelo.
“El Dorado era un champú,la virtud unos brazos en cruz,el pecado una página web”
Seguimos en nuestro desencanto con la sociedad, en este caso se hacen revelaciones muy duras. El dorado era un lugar mítico que durante muchos años era buscado por infinidad de personas que ansiaban encontrar las enormes cantidades de oro que allí había. Como todas las leyendas, es muy probable que sea falsa. Sin embargo es una técnica utilizada en muchas ocasiones, crear una ilusión que mantenga a la gente alerta y engatusada es algo que suele funcionar. Por otro lado, desde siempre se ha intentando mantener la tradición, asociarlo a lo bueno y demonizar todo aquello que sea innovar, que permita a la sociedad avanzar. Afortunadamente es una guerra que la ciencia le va ganando a la religión, pero que nunca terminará. Desde Galileo y su “y sin embargo se mueve” hasta la experimentación con células madre.
“En Comala comprendíque al lugar donde has sido felizno debieras tratar de volver.”
Volvamos al plano personal que a la larga es el que más nos gusta de esta canción. La frase de este último fragmento es una de las que tengo presente, no siempre le hago caso y siempre acabo dándole la razón. Yo creo que a todos nos ha pasado alguna vez. Tras un viaje especial, o una buena experiencia vivida, siempre nos embarga la nostalgia y deseamos repetirlo. Volver al pasado es algo que no podemos hacer, por eso nos queda la opción de regresar al mismo lugar. Normalmente cuando el tema surge solemos decir que lo haríamos con los ojos cerrados, pero si lo hacemos casi siempre nos sentimos defraudados. Un buen recuerdo tiene la particularidad de que nunca se borra, es por eso que siempre estaremos comparándolo y en la mayoría de los casos nos sentiremos decepcionados empañando de esa forma el impoluto recuerdo que teníamos antes.
“Cuando en vuelo regular
“Cuando en vuelo regular
pisé
el cielo de Madrid
me
esperaba una recién casada
que
no se acordaba de mi”
Llegamos al final de nuestro viaje, ese mismo que empezaba en París con una postal envidiable y unas expectativas aún mejores. El punto final es un aeropuerto, lugar bastante menos poético que la estación de tren. Y la viajera que se peinaba a lo garçon se ha transformada en una recién casada que ya no se acuerda de ti, alguien que probablemente ganará con mentiras uno de esos juicios tan sumarios que envilecen el cristal de nuestro acuario.
“Y desafiando el oleajesin timón ni timonelpor mis venas va, ligero de equipajesobre un cascarón de nuezmi corazón de viaje,luciendo los tatuajesde un pasado bucanero,de un velero al abordaje,de un liguero de mujer.”
Está claro que la canción comenzaba con un sueño y termina con un desencanto mayúsculo. No obstante, siempre nos queda el último arreón, aunque sea desesperado y con pocos visos de llegar a buen puerto. A todos nos gusta ver en las películas de guerra como el soldado decide salir corriendo de su trinchera y, fusil en mano, arremete contra todo lo que se encuentra a su paso en una desesperada acción que consiga terminar con la batalla. También es cierto que llegado a cierto punto de la vida, empezamos a apañarnos con menos equipaje pero cada vez contamos con más historias y tenemos más tatuajes que nos recuerdan por donde no debemos volver a tropezarnos.
“que perdieron las agallas
“que perdieron las agallas
en
un banco de morralla
en
una playa sin mar”
Perder las agallas es algo demasiado habitual en nuestra sociedad, y verse inmerso en toda la morralla que nos rodea es casi inevitable. El resumen global de la canción es el relato de el viaje de toda una vida, de como empezamos con mil y una ilusiones cuando todo nos parece precioso; pero en el ir y venir vamos acumulando recuerdos salpicados de cicatrices y decepciones que acaban moldeando nuestra percepción del mundo.
Muy buen blog,,,
ResponderEliminarsaludos
El dorado era un champú, una falsedad ante los ojos
EliminarCuando te das duro con la realidad
Cómo nuestros sueños se convierten derrepente en nostalgias pasadas por alcanzar
Me encanta Sabina 🎩
VA ANDA CALLA UN PUQUITIN QUE A LAS 5 DEE LA MAÑANA NO MIRO YO ESTO NII AUNQUE ME PAGUEN,
EliminarSALU2
Las 8:35 es una hora mas razonable
EliminarMe encanta esta canción, quizá una de las mejores de Sabina. Me gusta como desmenuzas cada canción.
ResponderEliminarMuy buen trabajo, gracias.
ResponderEliminarImpeclable!!!!!
ResponderEliminaruauu me quede mudo que manera de describir la cancion gracias y en especial gracias al Maestro Sabina atte Jaguar Mayor
EliminarGuauu me quede mudo que manera de describir la cancion gracias y en especial gracias al Maestro Sabina atte Jaguar Mayor
ResponderEliminarYo no la veo para nada como una canción de amor...
ResponderEliminarSi Sabina es un genio, poeta, escritor sobrenatural en sus canciones.... creo que con esta canción consiguío su punto de excelencia!
ResponderEliminarHay otra versión en directo de esta canción que a mí me encanta:
ResponderEliminarhttp://open.spotify.com/track/3KgNBtgkTtba4mLYEKZO65
Tiene un cambio en la letra:
En Santaella comprendí
que al lugar donde ha sido feliz Paco Martín
te hace volver.
Saludos.
Me encantó tu blog! Excelente análisis de las canciones del maestro Sabina, saludos!
ResponderEliminarPara el párrafo de Comala yo diría que se trata del lugar donde se desarrolla "Pedro Páramo", y hace referencia a la idea general que tiene el libro: "al lugar donde has sido feliz no debieras tratar de volver" (sucede lo mismo con Macondo, de "Cien años de soledad", en la versión que canta Ana Belén).
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo. La mención a Comala le da no solo sentido a la frase, sino un sentimiento enorme.
EliminarUn trabajo impecable y exquisito. Madre mía con la de vueltas que yo le he dado a esta canción desde que en 2001 la sacase Ana Belén....sin llegar jamás a entenderla del todo....y mira por donde hoy tú me has aclarado las dudas. Muchas gracias, has hecho que una canción que me encantaba sin comprenderla bien, se convierta en un referente. No puedo sentirme más identificada con ella y más agradecida por tu trabajo. Gracias.
ResponderEliminarHago acuerdo totalmente con el comentario anterior.
ResponderEliminar"Un trabajo impecable y exquisito".
Un millón de gracias.
Esta canción me pone los pelos de punta desde hace mucho tiempo. Sin llegar a entenderla bien, pero despertando muchos sentimientos.
ResponderEliminarBuen desmenuce de la letra :)
Este ultimo comentario en mi opinion lo mejor sin perjucio que el analisis esta exelente me parece que entenderla demasiado es de una importancia relativa,existe una cognicion intuitiva visceral que a menudo decifra cuestiones que a nuestro conciente se le ve negado desde el analisis,me gusto mucho la frezcura y el lenguaje emocional que se deja entrever en este ultimo comentario comentario
EliminarAmigo, estoy conociendo tu blog. Muchas felicidades, da una panorámica y matices nuevos a viejas canciones que nos han traído la felicidad.
ResponderEliminarComo te dijeron, la referencia de Comala es por la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo. En la alegoría que haces del viaje de la canción, antes de regresar a Madrid se pasaría por México. Además, Comala es un pueblo pero habitado por fantasmas. En él, va a parar Juan Preciado que busca a su padre, y terminará anegado por el murmullo de los fantasmas.
Muchas gracias por tu blog!
Hola, muy buena tu apreciación de la letra, pero hay otras apreciaciones más precisas al respecto. Por ejemplo:
ResponderEliminar"Desolation Row", se refiere a la zona donde se estaban incendiando los restos de petróleo luego de la invasión a un zona de medio oriente, coincide con las fechas.
Lo mismo con la parte de "En el coro de Babel, desafina un español", ya que se refiere al jefe de estado de España en esa época hablando a la ONU sobre si entrar o no a la guerra, ya todo se definiría luego del atentado al tren en Madrid.
Comala, se refiere al Comala de Juan Rulfo.
Sobre los peces, se refiere a las morrallas, la especie mas común de peces, son de esos que nadie quiere, que se pescan fáciles y de ninguna valor.
Otro dato, es que el mismo Sabina dijo que la canción la escribió en Lima (en su habitación del Hotel Bolivar). Y que la canción siempre le recuerda esta gris ciudad.
Exelente!!
EliminarMe he quedado sorprendida al encontrar estos comentarios muy valiosos para mi en este momento de mi vida.. esta canción ha sido escogida para una actuación muy especial y entender su significado me resulta de gran ayuda!! Gracias, has hecho un gran trabajo.
ResponderEliminarExelente analisis,es una pieza literaria cargada de metaforas y estas pertenecen a nuestro lenguaje inconciente permitamonos hacer cada uno su propia interpretacion puesto que en la interpretacion de una obra artistica debe primar la libertad
EliminarMe he quedado sorprendida al encontrar estos comentarios muy valiosos para mi en este momento de mi vida.. esta canción ha sido escogida para una actuación muy especial y entender su significado me resulta de gran ayuda!! Gracias, has hecho un gran trabajo.
ResponderEliminarCarlos González. Muchas gracias, maravilloso análisis. "al lugar donde has sido feliz no debieras tratar de volver"
ResponderEliminarver (Comala Juan Rulfo).
al lugar dond fuiste feliz es mejor que no trates nunca de regresar es una parte de una cancion de miguel rios el blus de la soledad
ResponderEliminarEs un parafraseo de un poema de Félix Grande. Sabina tiene infinidad de ínter textualidad es, que obviamente se nos escapan!!!! Excelente análisis de la canción. Sabina dijo ayer en el concierto de Montevideo que es una de sus preferidas. Coincido en que es una canción maravillosa!!!!
EliminarMuy buena la descripcion. Muchas gracias hermano. Saludos
ResponderEliminarMuy buen trabajo!
ResponderEliminarExcelente
ResponderEliminarGracias por el profundo análisis de una canción que, reconozco, me costaba entender. Gracias también a otros compañeros que han contribuido a profundizar en los textos. Enhorabuena !!
ResponderEliminarIncreíble tu apreciación. Para ser honesta no entendía la canción, pero la he entendido a la perfección. Gracias.
ResponderEliminarGracias me acercas más a entender a Sabina y a quien se siente identificado plenamente con específicamente este canto
ResponderEliminarQué joya la que escribiste. Felicidades.
ResponderEliminarQ genialidad me encanta tu descripción!!
ResponderEliminarMe encantó!!!
ResponderEliminarHermosa descripción, me hace enamorarme más de esta canción y de Sabina❤️😪
ResponderEliminarLa canción NO la compuso SABINA sino; PANCHO VARONA
ResponderEliminar