Mostrando entradas con la etiqueta esta boca es mia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta esta boca es mia. Mostrar todas las entradas

22 marzo 2020

Siete Crisantemos

El número siete fue el primero que nos indicó Sabina cuando empezó a cantarnos historias sobre la melancolía, y a ese número regresó unos cuantos años después para darle otra vuelta de tuerca a ese concepto tan conocido y extraño a la vez. El siete, conocido como número de la suerte, se convierte en el conductor principal de la canción que recorre varios de los caminos más tortuosos de la vida. Siete Crisantemos es una de las canciones crípticas de Joaquín en la que se van intercalando muchas de sus frases más célebres, y probablemente sentase las bases del acuario de los Peces de Ciudad. 


Al igual que en las obras maestras del cine, el arranque de la canción ya te agarra fuerte de las solapas y te suelta un par de sentencias que te dejan claro, que vas a asistir a una clase magistral de lecciones de vida. Quién más, quien menos ha oído hablar del Karma y sus consecuencias, de cómo es el responsable de balancear las acciones de héroes y de canallas. 


"Si alguna vez me han dado más de lo que tengo,
he dado algunas veces más de lo que doy."


Podemos situar a Calle Melancolía y a Peces de Ciudad como precuelas y secuelas de Siete Crisantemos. Cuando Sabina paseaba por su calle, nos pedía que no preguntásemos hacia donde dirgía sus pasos. En Peces de Ciudad nos recomendaba que al lugar dónde habíamos sido felices no tratásemos de regresar. Aquí se encuentra justamente en ese cruce de caminos, quiere olvidar ese desolado paisaje de antenas y de cables, y duda de la existencia de ese lugar (Comala) al que quiere dirigir sus pasos. 


"Se me ha olvidado ya el lugar de donde vengo,
y puede que no exista el sitio a dónde voy."

Alguien que alargó su juventud hasta sus cuarenta y diez, que usó los bares de oficina y cuyas noches se midieron usando la escala 19:500 no podía abrazar jamás el calor del hogar. Aquí nos está mostrando el estilo de vida que llevó hasta el límite. Respecto a las noches pasadas en el infierno, esto le suele ocurrir a los valientes y a los desdichados. Y de entre ellos, solamente los más dotados son capaces de regresar y no muchos se atreven a reconocerlo. Joaquín si lo hace, y es a partir de aquí donde nos abre otra puerta para avanzar a una fase mucho más compleja. 

"A las buenas costumbres nunca me he acostumbrado,
del calor de la lumbre del hogar me aburrí. 
También en el infierno llueve sobre mojado,
lo sé porque he pasado más de una noche allí."

Comienza un viaje en busca de respuestas a preguntas que nunca se hicieron o que no se quisieron contestar. Hay secretos que acaban en la tumba, hay nostalgias de cosas que no sucedieron jamás, hay caminos que nunca se atrevieron a recorrer. Los crisantemos y el cementerio son las dos imágenes más extremas, son el final de la historia. 

"En busca de las siete llaves del misterio,
siete versos tristes para una canción,
siete crisantemos en el cementerio,
siete negros signos de interrogación." 

Continúamos por caminos angostos, y precisamente en estos tiempos (de cuarentenas y pandemias, hago este inciso por si estás leyendo esto cuando hayan pasado muchos años del turbio 2020) estamos comprobando lo que ocurre cuando vienen mal dadas. Los falsos profetas afloran hasta debajo de las piedras y la humanidad es capaz de demostrar los extremos que puede alcanzar; tanto de bondad como de ruindad. El siguiente verso nos confirma que esta canción es una intervención sin anestesia y que opera directamente en el alma (cada uno que la sitúe en la parte del cuerpo dónde crea tenerla). La angustia de ver al cielo alejarse y la crudeza de saber que en un debate sobre el amor no siempre ganen los buenos. 

"En tiempos tan oscuros nacen falsos profetas,
y muchas golondrinas huyen de la ciudad.
El asesino sabe más de amor que el poeta,
y el cielo cada vez está mas lejos del mar." 

Todo esto sirve de preámbulo para una de los versos más compartidos de toda la obra de Joaquín. Una clase magistral de la vida y el amor, de sus consecuencias, de las explicaciones irrefutables a reacciones que no atienden a la lógica. El paso de los años tiene un poder curativo para casi todos los reveses de la vida, aunque a veces dejen notables cicatrices a modo de recuerdo para ti y de aviso a navegantes. Al mismo tiempo las interacciones humanas, las reacciones, los besos, los abrazos nos pueden sacar de la carretera por la que transitamos de forma brusca; a veces para meternos en callejones sin salida y a veces para sacarnos de oscuros laberintos. 

"Lo bueno de los años es que curan heridas,
lo malo de los besos es que crean adicción. 
Ayer quiso matarme la mujer de mi vida,
apretaba el gatillo cuando se despertó."

El colofón de esta canción viene con otra frase lapidaria, y es que esta canción podría ser el testamento emocional de Joaquín Sabina (el vital ya nos lo dejó con A Mis Cuarenta y Diez). Es un epitafio musical y extendido, de la especial relación que Sabina ha tenido con el amor, la melancolía, la noche y la poesía. "Me enamoro de todo, me conformo con nada" es la explicación más concisa y más certera de la montaña rusa que se recorre cuando una persona te ilusiona y te hace subir hasta el punto más alto y luego te hace precipitarte. Quizá el secreto esté en disfrutar la subida, que suele ser más lenta que la caída; y en ser conscientes de que la montaña rusa es un circuito cerrado que también te lleva de lo más bajo a lo más alto. Paradójicamente después de haberle dado la vuelta completa, siempre nos quedan las ganas de pedir otra vuelta más. 

"Me enamoro de todo, me conformo con nada. 
Un aroma, un abrazo, un pedazo de pan. 
Y lo que buenamente me den por la balada,
de la vida privada de fulano de tal."

Resulta complicado dar una explicación concreta a la inmumerable sucesión de elementos abstractos y complejos que se agolpan en esta canción. Pero al mismo tiempo pone sobre la mesa situaciones y reacciones tan cotidianas y tan humanas que no resulta complicado verse reflejado en ellas. Creo ques una de esas canciones de Joaquín que han bebido de otras y han servido de alimento para otras tantas. No se puede llegar a los siete crisantemos sin haber silbado la melodía de Calle Melancolía, y al mismo tiempo este es un peaje obligatorio para escuchar las sirenas de los petroleros en Desolation Row. 

"Siete crisantemos en el cementerio,
siete versos tristes delante de mi. 
Siete crisantemos en el cementerio,
siete veces no, siete veces si." 


11 mayo 2018

Como un explorador

El perdedor es su universo, así retrataba (entre otros muchos trazos) Aute a Sabina en su directo con Viceversa. Bien pudo tratarse de un bautizo, porque Joaquín hizo bandera de ello en muchas de sus posteriores canciones. Pero esa bandera no la iza en solitario, también la acompaña con la del amor (mayoritariamente con la preposición des). Dos elementos suficientes para resolver la ecuación que presenta la canción "Como un explorador". 


"Después de tanto tiempo al fin te has ido
Y, en vez de lamentarme, he decidido
Tomármelo con calma
De par en par he abierto los balcones
He sacudido el polvo a todos los rincones
De mi alma"

Un explorador que se ve forzado a salir de nuevo a la jungla, al bar y a los horarios que ya creía amortizados tras un periodo de felicidad doméstica. Un bolero que suena de fondo en la habitación, en donde deja secando una almohada regada por lágrimas propias,  mientras se coloca con aseo el sombrero y sale a la calle en búsqueda de miradas ajenas.


"Me he dicho que la vida no es un valle
De lágrimas y he salido a la calle
Como un explorador
He vuelto a tropezar con el pasado
Y he decidido, en el bar de mis pecados
Otra copa de ron"

Estamos ante una canción que cuenta con uno de los elementos Sabineros por excelencia, la sucesión de metáforas para expresar con pasmosa facilidad sentimientos bastante abstractos. Atracar tu velero en otros puertos o colgar tu sombrero en otros percheros son la versión muy mejorada del clavo que saca a otro clavo. Pero es un clavo que no termina de salir, está casi a ras de suelo torácico. Una herida que todavía sangra a poco que haya momentos inoportunos que hurguen en ella. 


"Y en otros ojos me olvidé de tu mirada
Y en otros labios despisté a la madrugada
Y en otro pelo
Me curé del desconsuelo
Que empapaba mi almohada"

Con una discografía tan extensa podemos establecer analogías con el séptimo arte, y encontrar canciones que son precuelas, secuelas, pertenecen a trilogías... etc. Ésta podría ser una precuela del "Posdata" de su último disco. La secuencia empieza con este bolero con bastante nostalgia, y continúa con un amago de ranchera cargado de despecho. El final de la trilogía podría ser "Nos sobran los motivos" aunque no sigan un orden cronológico si lo hacen en nivel de reproche. La primera no quiere romper ningún plato, la segunda ya enseña las uñas, y en la última la vajilla entera vuela por la casa. 


"Con el cartel de libre en la solapa
He vuelto a ser un guapo entre las guapas
Chulapas de madrid
Sólo me pongo triste cuando alguno
En el momento más inoportuno
Me pregunta por ti"

Pero no nos limitemos a buscar en los discos de Joaquín, hagámoslo también en sus libros para llegar al epílogo de esta canción. Situándonos en el Sabina sonetista, este explorador que arrancaba perdiendo se encuentra un as en la manga, "puede celebrar la impúdica belleza de estar triste" y acabar descubriendo que a veces se gana perdiendo a una mujer. 


"Y en otros puertos he atracado mi velero
Y en otros cuartos he colgado mi sombrero
Y una mañana
Comprendí que aveces gana
El que pierde a una mujer"

05 diciembre 2010

Sabina Versionado XIII

La protagonista de esta versión es alguien muy conocida para la parroquia Sabinera, ya que durante muchos años fue la voz de los coros en sus discos y conciertos. Hace unos años decidió volar y lanzar sus carrera musical en solitario. Como muchos ya habréis adivinado, estoy hablando de Olga Román. Desde el año 1993 ha sido fiel escudera de Sabina, añadiendo siempre un punto de dulzura a la rota voz del flaco. Para el recuerdo de muchos quedarán sus memorables interpretaciones en directo de "Una Canción para la Magdalena" o la entradilla para "Y sin embargo".

Hace un tiempo, se editó el disco en el que, bajo el título de "Entre todas las mujeres"; varias artistas le hacían un homenaje muy especial a Joaquín, versionando varios de sus grandes éxitos. Como no podía ser de otra forma, Olga Román no faltó a la cita, y puso su granito de arena interpretando el tema "Esta boca es mía". Curiosamente, este tema pertenece al disco homónimo, el cual sirvió de debut para Olga.

Aunque ya no esté codo con codo con Joaquín, la voz de Olga siempre estará presente en gran parte del legado musical del jiennense. Su voz aterciopelada ha servido de contrapunto en multitud de temas. Olga ha estado presente en buena parte de la época más dorada de Sabina. Se le echa bastante de menos, pero quien sabe si en un futuro puedan volver a unirse. Muchos de sus fans estarían encantados con la idea.