24 octubre 2009

Y sin embargo

En el mundo de la música el tema por excelencia de multitud de temas es el amor, es el denominador común de la infinidad de estilos musicales que podemos encontrar. Resulta curioso comprobar como estilos tan diferentes, y a todas luces incompatibles tanto en términos de público al que van dirigidos como en pautas musicales; se ven inevitablemente relacionados por esa fuerza tan abstracta llamada amor. Esto provoca el sentir generalizado de decir, ya está todo escrito sobre el amor, no hay nada por descubrir. Lo cierto es que no le falta razón a esa argumentación, pero siempre resulta enormemente gratificante saber que todavía hay gente capaz de reinventarlo. Como no podía ser de otra forma, uno de esos elegidos se llama Joaquín y se apellida Sabina.

Aunque me resulte un tópico decirlo, esta canción se encuentra entre todas las selecciones de oro de cualquier sabinero. De hecho, al poco tiempo de descubrir a otra persona que comparte tu afinidad por el flaco, sale a relucir esta canción. A pesar de mi reticencia a marcar una canción como mi favorita, siempre nombro esta cuando se me realiza esa pregunta. Es uno de los puntos en común que tienen todos sus fans, a partir de esta canción ya se pueden tener otras afinidades, y es que su discografía es tan amplia y diversa que se pueden diferenciar varias“familias” dentro de sus seguidores.

Si tuviéramos un manual de canciones de amor, podríamos distinguir las canciones que se escriben para intentar conquistar a alguien, las del lamento por la ruptura de una relación, las del despecho por todo el daño pasado, las del intento de reconciliación tras haber cometido errores… . Y sin embargo, no se puede clasificar en ninguno de esos grupos, porque es única en su especie. Consigue explicar unas sensaciones muy comunes en las personas pero tremendamente difíciles de explicar y de comunicar. A pesar de esta rompedora novedad, mucha gente se ve reflejada en ella, ya sea en una situación o en otra de las que plantea.

“De sobra sabes que eres la primera,
que no miento si juro que daría
por ti la vida entera,
por ti la vida entera;
y, sin embargo, un rato, cada día,
ya ves, te engañaría
con cualquiera,
te cambiaría por cualquiera.”

Las grandes películas que son recordadas a lo largo de los años como obras maestras, se caracterizan por tener un arranque demoledor, de tal forma que consiguen maravillar al público desde el inicio, y de esta forma mantienen su atención durante todo el metraje de la misma. Encontrándonos ante una obra maestra, esta característica se ve cumplida con creces. Los primeros versos de la canción dicen lo que nunca nadie ha dicho antes, reinventa el concepto del amor dentro de las canciones tal y como he comentado. Es una sensación tremendamente extraña pero bastante común en las relaciones. Tener delante a una persona a la que de verdad quieres, y por la que serías capaz de cualquier cosa, pero ser incapaz de demostrárselo puntualmente con pequeños detalles es algo inexplicable pero cierto. Muchas veces no tenemos consciencia del daño que provocamos con los pequeños desprecios cubiertos de indiferencia que hacemos. Lo peor de todo, es que la otra persona si es consciente, y como consecuencia de ello sufre.

“Ni tan arrepentido ni encantado 
de haberme conocido, lo confieso. 
Tú que tanto has besado 
tú que me has enseñado, 
sabes mejor que yo que hasta los huesos 
sólo calan los besos 
que no has dado, 
los labios del pecado.”


En este punto se pone sobre la mesa algo tan común como el arrepentimiento por lo no hecho, y el lamento en vano por lo que pudo haber sido. Por alguna extraña razón, el ser humano tiende a complicarse la vida y a tomar el camino más sinuoso en lugar de optar por lo más fácil y lo más gratificante para una relación. Lo peor de todo es que uno de los dos se encuentra esperando un gesto de amor, mientras el otro opta por torturarle haciendo lo que a todas luces se considera como incorrecto, y en muchos casos cruel. Lo peor de todo, es que todo esto se le volverá en su contra cuando se de cuenta de lo mal que actuó y se de cuenta de lo tremendamente complicado que resulta remendarlo. Yo lo considero como el efecto mariposa aplicado a la no-ciencia del amor, un pequeño gesto puede provocar unas consecuencias de dimensiones gigantescas en el futuro, tanto positivas como negativas.

“Porque una casa sin ti es una emboscada, 
el pasillo de un tren de madrugada, 
un laberinto 
sin luz ni vino tinto, 
un velo de alquitrán en la mirada.”

Se suele decir que no se valora lo que se tiene hasta que se pierde, y no puede ser más acertada la afirmación. En general, estamos demasiado bien acostumbrados a tener personas alrededor que realizan tareas valiosísimas para nosotros, pero que por cotidianas tendemos a infravalorarlas. Yo creo que estas cositas son las principales responsables de las depresiones amorosas. En cuanto faltan unos cuantos engranajes, por pequeños que sean, en la maquinaria de nuestra vida todo el sistema se viene abajo. Y lo peor de todo, es que por ser tan pequeños a la vista humana, nos resulta tremendamente difícil encontrarlos y repararlos.

“Y me envenenan los besos que voy dando 
y, sin embargo, cuando 
duermo sin ti contigo sueño, 
y con todas si duermes a mi lado, 
y si te vas me voy por los tejados 
como un gato sin dueño 
perdido en el pañuelo de amargura 
que empaña sin mancharla tu hermosura.”

En la actualidad todo está automatizado, todo está regido por una serie de patrones muy estrictos y todos estamos gobernados por una serie de normas que debemos cumplir. Sin embargo, hasta la persona más cuadriculada, fría y calculadora se puede ver desbordada en cualquier momento por el veneno de los besos que Joaquín refleja en este fragmento. Esa fuerza todavía no ha podido ser descompuesta en ningún diagrama de ningún físico, de hecho no es perceptible para dicha ciencia. Sin embargo, resulta curioso comprobar como la fuerza más poderosa de todas está fuera de cualquier tipo de control o estudio. Además de no ser parametrizable, es imprevisible e irracional. Estos adjetivos quedan perfectamente reflejados en la canción cuando Sabina afirma que cuando duermo sin ti contigo sueño y con todas si duermes a mi lado.

“No debería contarlo y, sin embargo, 
cuando pido la llave de un hotel 
y a media noche encargo 
un buen champán francés 
y cena con velitas para dos, 
siempre es con otra, amor, 
nunca contigo, 
bien sabes lo que digo.”

Muchas veces nos sentimos más atraídos por una persona cuando nos lo pone difícil, cuando nos coloca muchas trabas en el camino. Esto es extensible a otros ámbitos, una victoria sufrida siempre se disfruta y es recordada mucho más que un paseo triunfal. La necesidad agudiza el ingenio, y el estar constantemente en tensión, sabiendo que debes sacar tus mejores armas para conseguir tu objetivo, el no poder bajar la guardia, es algo motivante. También se corre el riesgo de romper la cuerda por haberla tensado demasiado. Por eso mismo, veo esta canción como un intento de atar de nuevo esa cuerda, de agachar la cabeza con la dignidad y entereza suficiente como para reconocer todos tus tropiezos; pero confesando que eres así, ni bueno ni malo, ni arrepentido ni encantado de tus hazañas.

“Y cuando vuelves hay fiesta 
en la cocina 
y bailes sin orquesta 
y ramos de rosas con espinas, 
pero dos no es igual que uno más uno 
y el lunes al café del desayuno 
vuelve la guerra fría 
y al cielo de tu boca el purgatorio 
y al dormitorio 
el pan de cada día.”

Normalmente los reencuentros en este tipo de relaciones son ambiguos, antagónicos. Por un lado tenemos la tremenda alegría por estar con alguien muy especial para ti, por sentirte a gusto, por estar feliz. Pero en este cóctel explosivo siempre aparecen los reproches, las riñas, las disputas por todos los sinsentidos que se producen en la relación.

Podríamos resumir el objetivo de la canción brevemente de la siguiente manera: así soy yo, estos son mis defectos y mis virtudes; tengo la entereza suficiente para reconocer los fallos y disculparme por ellos, y además el valor de no hacer la falsa promesa de que nunca jamás te volveré a fallar.

Esta es sin duda alguna una de las canciones que mejor retratan el estilo de Joaquín Sabina, así como una de las más complicadas de explicar. Normalmente en las relaciones lo que se pide es sinceridad. Pues bien, esta canción es peligrosamente sincera.

19 octubre 2009

Sabina versionado V


Seguramente muchos de vosotros habréis escuchado varias veces el nuevo single de Joaquín, Tiramisú de Limón, en donde aparecen como artistas invitados los Pereza. En mi opinión es una buena mezcla, los añado a la lista de compatibles con Joaquín (muchos de ellos ya han aparecido en esta sección, “Sabina versionado”). Quizá tenga algo que ver que los dos cuenten con “princesas” dentro de su repertorio…

Investigando un poco descubrí que ésta no era la primera relación que se establece entre ellos. Anteriormente ya habían hecho una versión de una de las canciones de Joaquín, concretamente de “El caso de la Rubia Platino”. Dicha grabación se incluye en un disco de versiones llamado “Mamá, voy a ser una rock and roll star” que Rubén y Leiva realizaron para ser entregado a la entrada de sus conciertos.

Pereza es un grupo relativamente nuevo en el mundo de la música, pero ya han conseguido algo muy valioso y complicado a la vez, marcar un estilo propio. La prueba irrefutable de ese logro es la situación que se produce al escuchar un par de acordes de sus canciones, en seguida dices…es de Pereza. Un amigo mío comentaba esto a modo de crítica, acusándoles de ceñirse demasiado a un patrón en cuanto a sus melodías, yo no lo veo así, para mí esa similitud es precisamente su sello de autor y marca de calidad. También han sabido compatibilizar el ser comerciales con una elaboración bastante cuidada de sus letras, algo que en mi opinión le falta a otros grupos de éxito, hacen melodías muy buenas y pegadizas pero sus letras suelen ser bastante sencillitas.

También han demostrado calar hondo en el mundo de la música, prueba de ello son las numerosas colaboraciones que han realizado con otros autores o las diversas versiones que han realizado de otras obras, como es este caso. En cuanto a las versiones, hay opiniones muy variopintas. Hay gente que las detesta y las ve como una afrenta hacia su creador original, no es mi caso. Cuando un diseñador de moda crea vestidos no lo hace con el objetivo de que únicamente lo porte una modelo, lo que quiere es ver como sienta en diferentes cuerpos, cada uno de ellos otorgándoles un matiz propio. Lo mismo ocurre con las canciones, es una forma de reinventarlas, de volver a descubrirlas en otra voz, en otra guitarra, en otro tono. Para mí una versión no debe limitarse a intentar imitar al artista original, para eso ya teníamos a Bertín Osborne y su Lluvia de Estrellas. Lo interesante de una versión es introducirle algunos cambios que, sin estropear la esencia de la misma, le de otro aire.


Un ejemplo de lo que acabo de exponer es esta canción. Basta con escuchar la canción original del disco 19 días y 500 noches y ésta. Aquí aparece ese sello del que os hablaba, la marca de Pereza; cambiando el ritmo de la canción en ciertos momentos e incluso recortando la letra al final. No entro en cuál es mejor y en cual es peor. Pero para mí siempre será mejor tener más registros musicales de esas canciones que me gustan. Evidentemente no se pueden dejar en manos de cualquiera, pero es que, señores, estamos hablando de Pereza.


14 octubre 2009

Tiramisú de Limón


Por fin llegó, después de cuatro años sin canciones nuevas del flaco ya fluye por infinidad de reproductores multimedia el mejor postre que podíamos tener, Tiramisú de Limón. Aunque ya se sabía desde hace un tiempo que el nuevo disco estaba a punto, no por ello deja de ser menos emocionante. Ese momento en el que tienes delante el archivo mp3 ,y te entra un cosquilleo por la espalda en el instante de acercar el puntero del ratón al botón del play. Ese cosquilleo se transforma en nerviosismo cuando suenan los primeros acordes y estás esperando que la voz de Joaquín irrumpa en cualquier momento. Esto se vio acentuado en mi caso ya que, atendiendo a las noticias oficiales u oficiosas, no sería hasta el día de Santa Teresa, 15 de Octubre, cuando iba a ser lanzado al gran público. Sin embargo el parto se adelantó cinco días, y el niño la verdad es que tiene muy buena pinta.

Con este tiramisú Sabina nos ha sorprendido una vez más, y es que ha contado con la colaboración de Pereza. Un grupo nuevo si lo comparamos con él, pero con el que creo que guarda algunas similitudes que los hacen más que compatibles. En cierto modo me recuerda a la relación que mantuvo con Los Rodríguez, y es una de las pruebas de que la longevidad de Joaquín no es casualidad y que su legado perdurará durante mucho tiempo. Resulta curioso ver como dentro de su público podemos encontrar desde preadolescentes hasta prejubilados, así como la gran diversidad que hay en sus colaboraciones desde Javier Krahe hasta los propios Pereza.

Aunque pueda resultar un poco precipitado voy a empezar a desglosar un poco la canción, la emoción de recibir un regalo como este me impide pensar en otro tema por el momento. En conjunto me recuerda un poco, salvando las distancias evidentemente, a Princesa o a Barbi Superestar. Pienso que ha vuelto el Sabina que describe de manera impecable a esas mujeres que pasan por la vida, haciendo retratos anónimos a los que todos les podemos poner nombre y apellidos en algún momento. Los primeros versos, los más esperados sin duda de la canción no defraudan en absoluto; es Sabina en estado puro.
“Hice un solo desafinado
con las cenizas del amor.
Las verbenas del pasado
gangrenan el corazón”.
La primera referencia que nos encontramos son los resquicios del pasado, los restos de algo que ya se quemó, ya se acabó. Sin embargo después de toda hoguera siempre quedan las cenizas, para recordarnos lo que allí sucedió. En ciertas ocasiones cuando nos vienen a la memoria los grandes momentos pasados con alguien, nos provocan una tristeza mayor que cuando recordamos alguna desgracia. Resulta paradójico pero es cierto, un mal final puede estropearlo todo.

“Acórtate la falda nueva,
despiértate al oscurecer,
túmbate al sol cuando llueva,
no desordenes mi taller”
A continuación se encadenan una serie de consejos paradójicos e irónicos que se lanzan contra esa mujer que te dejó pero no terminas de olvidar. Muchas veces deseas no volver a verla, pero siempre te gusta saber de ella; y por qué negarlo también te puedes alegrar de la desgracia ajena en ciertos casos. Sin embargo tienes miedo de que te vuelva a descolocar la vida una vez que la has rehecho, temes que te desordene el taller que con tanto mimo has conseguido volver a montar.
“Tiramisú de limón,
helado de aguardiente,
muñequita de salón,
tanguita de serpiente”
Pero todo reproche tiene su contrapartida en forma de halago, así es como ocurre en la canción. De vez en cuando hay que tirar de honestidad y no se pueden negar las evidencias, por muy feas que sean las cosas que te hizo nunca dejará de ser irresistible a los ojos de cualquier mortal. Todo el mundo dice que la belleza está en el interior, pero siempre esperamos que sea otro el que lo demuestre. Siempre nos resultará apetecible un helado, siempre nos entrará por los ojos, aunque sea de aguardiente y tras tomarlo empecemos a sufrir sus efectos secundarios. De esos efectos secundarios que tienen ciertas relaciones nos habla Joaquín a continuación.
“De madrugada y por la puerta de servicios,
me pasabas el hachís.
Al borde del precipicio,
jugábamos a Thelma y Louise.”
Todos tenemos algún amigo que en algún momento cambió radicalmente por culpa de una mujer, y no hizo caso de los consejos de nadie hasta que se vio al borde del precipicio. Es una situación en la que los juicios tienden a ser tremendamente subjetivos pero cuyas consecuencias son bastante comunes, ya se sabe, la tendencia que tenemos los hombres a tropezarnos muchas veces con la misma piedra.
“Pero esta noche estrena libertad un preso,
desde que ya no eres mi juez.
Tu vudú ya pincha en hueso,
tu saque se enredó en  mi red.”
Los dos primeros versos son de esos que remarcas de sus canciones, y es que refleja verdades como puños dándoles un matiz único. Al finalizar una relación, se producen sensaciones encontradas, por un lado la tristeza de lo perdido, y por otro la euforia de sentirte libre y orgulloso de volver a colgar el cartel de libre. En las relaciones tormentosas el final suele provocar que de repente abras los ojos y veas desde otra perspectiva todo lo que ha pasado. Puedes lamentarte por ello, pero muchas veces lo más ventajoso es alegrarte porque ya nunca más volverá a pasar, que tu muñequito de vudú no volverá a ser pinchado.
“Donde crees que vas,
quien te parece que soy.
No mires atrás,
que ya no estoy.”
La canción termina con la sucesión de varios fragmentos como el anterior introduciéndole pequeñas variaciones. Pero en esencia viene a decir que ha escarmentado, que no volverá a caer en las zarpas de esa mujer. Suele pasar que conscientes de su poder y seguras de tenernos en la palma su mano, regresan en nuestra búsqueda cuando les conviene. Pues bien, aquí se planta, le dice guapa c’est fini.

A partir de este punto es cuando la canción adquiere su tinte más “perezoso”, ya que empieza a tomar el ritmo característico de las obras de Rubén y Leiva. Para mi es una grata sorpresa, ya que Joaquín sigue innovando tras cientos de canciones y decenas de discos. La verdad es que se tomó al pie de la letra el verso de “El Joven aprendiz de pintor” donde afirmaba “¿Y qué decir del crítico que indignado me acusa
de jugar demasiado a la ruleta rusa? Si no hubiera arriesgado tal vez me acusaría de quedarme colgado en calle Melancolía”. Yo voto porque siga arriesgando, y que lo siga haciendo igual de bien.


09 octubre 2009

Violetas para Violeta


Estamos ante una de esas canciones que, me atrevo a decir, muy poca gente conoce de Sabina; de hecho yo la descubrí hace muy poco tiempo. Se trata de Violetas para Violeta, y he decido ponerla en este momento porque hace unos días murió una cantante argentina llamada Mercedes Sosa que la interpretó a dúo con Joaquín. La canción es a su vez un homenaje a otra cantautora sudamericana, Violeta Parra.

A modo de homenaje, me gustaría hablar un poco de Mercedes Sosa, aunque debo confesar que apenas la conocía hasta que encontré esta canción. “La negra Sosa” está considerada como una de las principales cantantes de Argentina, y tocó palos tan diferentes entre sí como el tango, el pop y el rock. Sus inicios musicales estuvieron muy centrados en la música folklórica argentina. Poco después lanzó, junto con su esposo,  el Movimiento del Nuevo Cancionero, con el que venció a muchos prejuicios artísticos, culturales e ideológicos.

Su consagración y posterior éxito tuvo lugar entre los años 1965 y 1975. Sin embargo a partir de esa época la situación política de Sudamérica se volvió en su contra, por un lado Pinochet dio un golpe de estado en 1973, y por otro en su Argentina natal lo dio Videla en 1976. Mercedes se había declarado simpatizante de Perón, y estaba afiliada al partido comunista, por lo que fue incluida en las listas negras del gobierno rápidamente.

Pese a ello siguió en el país hasta que en 1978 en un concierto en La Plata fue cacheada y detenida en el propio escenario, además el público asistente fue arrestado. Finalmente se exilió en 1979 y vivió en París y Madrid. Volvió al país en 1982, a pesar de que la dictadura aún seguí vigente, por lo que tuvo que volver a exiliarse para regresar definitivamente en 1984.


Ya en la década de los 90 se consagró como una gran artista a nivel internacional y fue conocida como “la voz de América”. Su último trabajo se llama Cantora y es una recopilación donde podemos encontrar 34 dúos con diversos artistas, entre los que se encuentra Sabina y esta canción. Finalmente falleció el 28 de Septiembre de 2009 a la edad de 74 años.

Como ya he comentado, esta canción está dedicada a la cantautora chilena Violeta Parra. Al empezar a escribir la entrada comentaba que esta canción era muy poco conocida, pues bien, acabo de ver el listado de las canciones del nuevo disco de Sabina, y aparece como bonus track esta canción; por lo tanto va a dejar de ser semi-desconocida.
“La página de sucesos
del Mercurio y la Estafeta
entre dietas para obesos,
chismes y falsos profetas,
confirmaba que sin besos
se marchitan las violetas”.
El inicio de la canción es muy literario, ya que para transmitir la noticia de la muerte de Violeta Parra utiliza la figura del periódico y el juego de palabras que le permite realizar el nombre de la chilena. La verdad es que para narrar los sucesos de la vida de un artista no hay otra forma mejor que tirar del propio arte.
“Maldigo del alto cielo,
que nos expropió su canto,
sus décimas, su pañuelo,
su quinchamalí, su llanto,
viola de chicha y pomelo,
cacerolas del espanto”

Siempre se suele decir que se mueren los mejores, y es lo que Joaquín nos quiere recordar en este fragmento. Además hace un recorrido por todos aquellos elementos que caracterizaban a Violeta Parra. Esta canción cuenta con un vocabulario bastante especial ya que usa multitud de términos propios de Chile, algo muy utilizado en otras canciones de Sabina; por ejemplo en Dieguitos y Mafaldas podemos encontrar una gran cantidad de términos argentinos.
“Lo dijo Violeta Parra,
hermana de Nicanor,
por suerte tengo guitarra
y sin presumir de voz,
si me invitan a una farra
cuenten con mi corazón.”
La frase que aparece en este fragmento, perteneciente a la propia Violeta tal y como nos dice Sabina; es perfectamente aplicable a él. Mucha gente que conoce a Sabina de una forma muy ligera siempre te dicen lo mismo, siempre critican el estado de sus cuerdas vocales. Yo lo considero muy meritorio, ya que si alguien es capaz de triunfar en el mundo de la música adoleciendo problemas en su instrumento principal, que es la voz; se debe a que realmente es muy bueno. No voy a negar que a Sabina se le ha ido empeorando la voz progresivamente, pero podemos estar tranquilos porque su arte ha ido creciendo cada vez más. Sin embargo cualquier otro cantante que tenga una voz exquisita siempre dependerá de que alguien le escriba buenas canciones, y eso nunca se puede asegurar. Pienso que los Sabineros en este sentido estamos asegurados de por vida.
“Más sola que una maleta,
olvidada en la Gran Vía,
desde que se fue Violeta
enlutando la poesía,
se ensañan con los poetas
las faltas de ortografía”
Este es otro de los fragmentos que me gustan especialmente de esta canción, ya que expresa de una forma brillante el vacío que queda cuando un artista de los grandes nos deja. Es como si todos nos quedáramos huérfanos y desvalidos, especialmente para los “compañeros de profesión” que sienten haber perdido el referente que les servía de guía para sus creaciones. La última frase es genial, que las faltas de ortografía se ensañen con los poetas es poco menos que la puntilla para el arte de la literatura.


03 octubre 2009

Pongamos que hablo de Madrid

Ayer todo el mundo era madrileño, ayer todo el mundo sentía que era su ciudad la que estaba a las puertas de organizar unos Juegos Olímpicos, ayer todo el mundo tenía una corazonada. Hasta los más escépticos y pesimistas tuvieron durante unas horas un cosquilleo en la tripa esperando que el sobre de los anillos dictaminara quien iba a ser la ciudad elegida. Y todo el mundo sin excepción, vio como su corazonada se transformaba en infarto, en paro cardíaco o en arritmia... .

No voy a esgrimir aquí las muchas razones por las que Madrid se merecía estos juegos, éstos y los del 2012; para ello basta con mirar las propuestas de cada ciudad y comparar. La capital de España, centró gran parte de su propaganda en el corazón, en la esperanza (siendo el verde el color predominante en la delegación) en la fe...pero la mayor parte de las decisiones de gran calado dejan el corazón en un segundo plano, la política no entiende de sentimientos.

Hoy todas las ilusiones se han transformado en decepciones y desencantos, es por eso que Madrid se merece un regalo. Joaquín Sabina como madrileño de adopción, al igual que muchísimos habitantes más de allí, ya se lo hizo hace años con esta canción "Pongamos que hablo de Madrid". Para mí es una de las mejores que ha hecho nunca, no puedo decir la mejor porque de sobra sabéis que soy reacio a señalar una  única canción suya como la mejor. Desde que empecé el blog siempre tuve en mente que cuando pusiera sobre la mesa canciones en las que la mayoría de sabineros coinciden al señalarlas como "selectas" debería ser bien por una razón o motivo importante, resumiendo, querría aprovecharlas bien. Pienso que no hay mejor momento para mostrar esta canción, aunque más que canción yo la llamaría himno no oficial.


"Allá donde se cruzan los caminos,
donde el mar no se puede concebir,
donde regresa siempre el fugitivo,
pongamos que hablo de Madrid"


Lo primero que hace Joaquín es situarla geográficamente, basta coger un mapa para darse cuenta de que Madrid es un cruce de caminos. Estar situada en el centro del país la hace ser cercana para cualquier punto del mismo, consigue que acceder a ella sea muy sencillo. Se acostumbra a decir que en Madrid tienes de todo, pero hay algo esencial que le falta, el mar. Sin embargo basta con tomar la autovía del Mediterráneo para encontrarlo, además siempre se achacan los atascos en las autovías a los madrileños que van en busca de la costa. Por otro lado, podemos considerar la ribera del Manzanares como su paseo marítimo particular.

"Donde el deseo viaja en ascensores,
un agujero queda para mí,
que me dejo la vida en sus rincones,
pongamos que hablo de Madrid"

Mucho se habla del sueño americano, de todas esas personas que viajan hacía allí buscando satisfacer todas sus expectativas o incluso para ver cumplidos sus sueños. Algo similar ocurre con Madrid, infinidad de personas se dirigen hacia la capital con poco que perder y mucho que ganar, y es que es la ciudad de las oportunidades. Tan fría y deshumanizada como puede ser toda gran urbe, es sin embargo la que más facilita que todos tus deseos puedan cumplirse, aunque viajen en ascensores. Una ciudad inmensa en la que parece que ya no cabe nadie más, pero que no para de crecer y de acoger a nuevos "madrileños", porque como dijo Sabina en alguna ocasión, te sientes madrileño en cuanto pones un pie en Atocha. Tampoco voy a negar que es una ciudad absorbente y agotadora, y como tal te cobra un peaje en forma de vida, vida que te vas dejando por sus rincones.

"Las niñas ya no quieren ser princesas,
y a los niños les da por perseguir
el mar dentro de un vaso de ginebra
pongamos que hablo de Madrid"


Teniendo en cuenta que esta canción la escribió Joaquín a principios de los 80, resulta sorprendente ver como sigue teniendo vigencia, o incluso se podría pensar que fue como una profecía. Nadie podrá negarme que cada vez los niños van perdiendo la inocencia mucho más rápido y van quemando etapas a un ritmo vertiginoso. Es por eso que la frase "las niñas ya no quieren ser princesas" es incontestable, basta con echar un vistazo a las parrillas televisivas. Antes las niñas tenían veían a las princesas Disney y soñaban ser como ellas, ahora a quien ven es a Belén Esteban...

"Los pájaros visitan al psiquiatra
las estrellas se olvidan de salir,
la muerte pasa en ambulancias blancas,
pongamos que hablo de Madrid

El sol es una estufa de butano,
la vida un metro a punto de partir,
hay una jeringuilla en el lavabo,
pongamos que hablo de Madrid"


Como ya he comentado, Madrid es una ciudad muy grande y cada vez más, y eso suele estar enfrentado en muchas ocasiones con la naturaleza, la belleza de las cosas simples, la humanidad... .La figura del metro es seguramente la que mejor retrata a la ciudad de Madrid. Se trata de una impresionante obra de ingeniería humana, da un servicio de valor incalculable a sus habitantes, y es objeto de todo tipo de críticas, quejas, así como fuente de inspiración para muchos poetas o generador inagotable de anécdotas para sus usuarios. Es el mejor retrato que se puede hacer de "la vida en Madrid", simplemente con echar un vistazo a la gente que viaja por sus vías puedes imaginar lo que te encontrarás al salir del subsuelo.


"Cuando la muerte venga a visitarme,
que me lleven al Sur donde nací,
aquí no queda sitio para nadie,
pongamos que hablo de Madrid"


Normalmente hay mucha gente que intenta escapar de Madrid para poder disfrutar de la tranquilidad,  contemplar las estrellas, respirar aire puro o caminar tranquilamente. Existe una especie de camino de ida y vuelta, el de ida ya lo he explicado antes, la búsqueda de las oportunidades, de conseguir un trabajo y en definitiva un modo de vida. Una vez conseguido todo esto, no es nada extraño ver como esas mismas personas retornan a sus lugares de origen cansados de tanto dejarse la vida por los rincones de Madrid. Tampoco voy a negar que muchos de ellos se quejan de lo complicada que es la vida de Madrid, pero son incapaces de aguantar mucho tiempo fuera de ella, sin duda alguna esta ciudad mantiene una relación de amor-odio con infinidad de personas. Esa ambigüedad también se vio reflejada en esta canción, ya que originalmente acababa con la estrofa que os acabo de poner, lo que me daría la razón en mi primer argumento. No obstante, Sabina decidió cambiarla por esta otra, que me da la razón en el segundo argumento.

"Cuando la muerte venga a visitarme,
no me despiertes déjame dormir,
aquí he vivido aquí quiero quedarme,
pongamos que hablo de Madrid"

Por último me gustaría aclarar una cosa. He oído en muchas ocasiones a gente decir absolutamente convencida que esta canción era de Antonio Flores. Eso es rotundamente falso, si que es verdad que Antonio fue el primero en popularizarla con una versión mucho más rock que la de Joaquín. La letra es de Sabina y la melodía de Antonio Sánchez, para comprobarlo de viva voz de Joaquín basta con oir la grabación de esta canción en La Mandrágora. Bueno con esto culmino mi pequeña aportación para Madrid, y espero poder añadirle entre sus muchos calificativos el de ciudad olímpica.


28 septiembre 2009

ESPECIAL: A mis Cuarenta y diez


Esta entrada es especial por un par de cosas, primero se trata de la número 50 o como diría Joaquín la cuarenta y diez; y segundo, el próximo día 1 de Octubre este humilde blog cumple 6 meses. Según quien lo mire estas cifras pueden parecerle o ridículas o meritorias, yo no entro en ese tipo de valoraciones.
Cuando empecé este blog no sabía muy bien que derroteros iba a tomar, si iba a ser un experimento o por el contrario un proyecto a largo plazo. Creo que llegados a este punto me puedo decantar por lo segundo, si que es verdad que he ido cambiando el estilo. Echando un vistazo se puede apreciar que las primeras entradas eran mucho más cortas y con menos aportación personal mía, eran simples recopilatorios de canciones, poemas, vídeos… .

Poco después empecé a ir dándole un toque más personal, a ir introduciendo mis propias valoraciones sobre las canciones, lo que para mí significan o el mensaje que quieren transmitir. Este era un punto clave y complicado a la vez. No quería que mi blog se convirtiera simplemente en un repositorio de canciones, vídeos, fragmentos, noticias…eso es algo que se puede encontrar por cualquier sitio con mayor rapidez y veracidad. Quería ofrecer algo distinto, algo que no se pueda encontrar en dos clicks de Google, resumiendo, quería complicarme un poco… .

Tratando sobre Sabina, hacer un blog acerca de él puede resultar muy fácil o muy difícil. Su inmenso repertorio de canciones, poemas, libros, discos…hace que esto sea una mina de oro ya que, con esa calidad y esa cantidad, te facilita mucho el arrancarte a escribir. Sin embargo también me resulta complicado a veces, porque temo no estar a la altura o hacer unas valoraciones equivocadas; pero eso es la gracia de esto, un mismo verso puede tener infinitas interpretaciones…ni mejores ni peores, simplemente distintas. También las he utilizado en alguna ocasión como la excusa perfecta para poder escribir sobre algo que me apetecía hablar en ese preciso instante.


Como ya dije en mi audio ¿Por qué te gusta Joaquín Sabina? no tengo mi canción favorita de Sabina, ya que según el momento en el que esté, tengo una u otra. Sin duda eso es lo mejor, ir redescubriendo día a día el cancionero de Joaquín y en algunas situaciones particulares sentirse identificado con sus letras, sus historias. También he aprovechado la oportunidad para sacar a relucir algunas de esas canciones que están un poco más ocultas para el gran público, pero que encierran pequeñas joyas dignas de mención. De hecho faltan muchos de sus grandes éxitos, con el tiempo irán apareciendo, pero no es mi objetivo tampoco hacer del blog un recopilatorio; como ya he dicho, según el momento van surgiendo temas sobre los que escribir.

Aunque el blog se titule Pongamos que hablo de Joaquín, no se trata de un coto cerrado; también hay cabida para otros grandes artistas que han colaborado de un modo u otro con él. Sucesivamente han ido apareciendo por aquí personas ilustres como Joan Manuel Serrat, Andrés Calamaro, Luis Eduardo Aute, Miguel Ríos, Ana Belén o Javier Gurrutxaga. También he aprovechado sus versos y/o canciones dedicadas a otras personas como Michael Jackson, José Tomás, Jorge Valdano, Christina Onassis… para salirme de vez en cuando de la tónica general del blog.

El contador de visitas se puede ver como un medidor del éxito del blog, nada más lejos de la realidad, yo lo veo más bien como un contador de vida. Mientras no se detenga el blog seguirá vivo y merecerá la pena continuar escribiendo, yo no quiero tener miles de visitantes, quiero tener personas que de un modo u otro disfruten con lo que hago. Sé que no es fácil darse a conocer en el mundo, y más aún cuando la temática está tan centrada y tan explícita. Sin embargo tengo que agradecer enormemente la labor de “papá Saavedra” hablándole a las personas que él considera oportunas sobre este pequeño rincón. No hablo de promoción, eso no me gusta, atosigar a la gente nunca es bueno, intentar meter las cosas por los ojos no suele traer buenos resultados. Yo normalmente me limito a mostrar la puerta de este sitio, entrar en él es cosa vuestra. Como Sabina hacía hace tiempo, yo reparto las llaves de mi casa, todo el mundo es bienvenido aquí.

Tampoco puedo negar que me gusta ver como van subiendo las visitas y me siento halagado al comprobar que estas provienen de distintas partes del mundo. Evidentemente la palma se la lleva España, desde los Picos de Europa hasta la huerta murciana pasando por la llanura manchega y sin dejar de hablar de Madrid. Pero también Sudamérica tiene su cuota de participación aquí, gracias sobre todo a la gran repercusión que el flaco tiene allí. A todos aquellos que se han pasado por aquí simplemente decirles gracias, tanto a los asiduos como a los visitantes “por compromiso”. Si he conseguido que alguno de ellos descubra algo nuevo sobre Joaquín ya me doy por contento, en cierto modo he cumplido mi objetivo; si además alguien se ha identificado con algo de lo que he escrito, mucho mejor.

Normalmente en los aniversarios se recuerda todo lo hecho hasta la fecha, se hace resumen de lo vivido y en muchas ocasiones nos invade la nostalgia. Sin embargo para mí lo más importante es pensar en el siguiente, la mejor forma de homenajear lo conseguido es continuar trabajando. Y ahora se abre un nuevo horizonte con el próximo lanzamiento del disco “Vinagre y Rosas”. Así que nos vemos en la entrada número 100.

21 septiembre 2009

Pobre Cristina

¿Quién quiere ser millonario? No, no estoy haciendo promoción del archiconocido concurso de televisión, estoy lanzando una pregunta cuya respuesta así a botepronto suele ser siempre la misma…un sí rotundo. Sin embargo a poco que empieces a pensar todo lo que conlleva empiezas como mínimo a dudar y la mucha gente acaba diciendo sí, pero sólo un poco. Pues bien, este es el tema principal sobre el que trata esta canción centrándose en la figura de Cristina Onassis.
Vamos a situarnos primero un poquito en la vida de esta mujer, hija del magnate griego Aristóteles Onassis fue lo que coloquialmente se conoce como una niña rica. Sin embargo, toda su fortuna no se tradujo en felicidad y es que el tópico de “el dinero no puede comprar la felicidad” se cumple aunque a muchos nos cueste entenderlo. Para empezar no era muy agraciada físicamente, así que utilizó el dinero como solución para ello haciéndose varias operaciones de cirugía estética. Se casó hasta cuatro veces teniendo esos matrimonios como factor común el fracaso. Tuvo un hermano que falleció en un accidente de aviación y posteriormente su madre se suicidó, algo que ella intentó hacer en varias ocasiones. Si a todos estos ingredientes les sumamos sucesivas depresiones bipolares el resultado es fácil de adivinar, muerte prematura. Falleció a los 37 años de edad mientras se bañaba a causa de un edema agudo de pulmón, aunque esa fuera la causa final de la muerte las principales eran sus excesos con las drogas y sus bruscos cambios de peso. ¿Quién sigue queriendo ser millonario?.
Era tan pobre, que no tenía más que dinero.
Besos de sobre, de herencia de su padre el naviero.

El comienzo de la canción es demoledor, sólo con el primer verso ya te puedes ir haciendo una idea de cuál va a ser el mensaje de la canción. Los ricos suelen  acumular muchos ceros, quizá demasiados. No todos esos ceros son buenos, en una cuenta corriente siempre que estén a la derecha son magníficos. No obstante también podemos encontrar un cero en sus amigos verdaderos, en sus recuerdos más felices, en sus satisfacciones personales, en sus próximas aspiraciones… . También tienen un cero en cuanto a naturalidad, ya que la mayor parte de sus cosas son artificiales, hasta los besos que son de sobre….
Sólo yo se que dice la pura verdad
cuando jura que toda su fortuna daría
por echarse un noviete aburrido y formal
por entrar de oficiala en una peluquería.
Las cosas más simples y comunes para la mayoría de la gente suelen ser extremadamente añoradas por esa clase privilegiada, que no pueden llevar una vida común debido a la exigencia de sus ceros. Las diferencias sociales, marcadas siempre por el dinero, impedirán que muchos puedan disfrutar de hoteles de lujo, cruceros por el Mediterráneo, fiestas VIP… pero también impedirán a otros pocos que puedan formar parte de un gremio, de compartir sus deseos y dificultades en la cafetería más cercana a tu trabajo, de juntarse con los amigos en algún piso para ver el partido de turno. Y como indiscutiblemente todos somos personas, al final acabamos envidiando justamente aquello que no tenemos, aunque en algunos casos resulte muy paradójico.
Corazón tierno, los dueños del verano la miman
pero el invierno no se lo saca nunca de encima.
Con su cara de dólar ha amortizado varios maridos
pero siempre está sola poniéndole una vela a Cupido.
En estas situaciones los matrimonios se convierten en un negocio puro y duro, y ser el marido o la esposa se asemeja más a conseguir un puesto muy valioso mediante oposiciones. Es difícil encontrar relaciones sentimentales en este tipo de gente que no acaben siempre en matrimonio y poco después en divorcio millonario. Debe ser realmente difícil no saber nunca si la persona que está contigo lo hace porque verdaderamente te quiere, o sin embargo ha sido tu bonita cuenta corriente la que ha hecho por ti todo el arduo trabajo de seducción. Por esto mismo se acaba poniendo una vela a Cupido, ya que comprarlo es imposible.
De la isla de Scorpios en yate a New York
del gran baile de Mónaco a cenar al Maxim’s.
Guardaespaldas armados la sacan del Rolls
un amante alquilado le calienta la suite.
Bajo los flashes de las cámaras verlos ir a toda clase de fiestas puede resultarnos fabuloso y todos sentimos envidia de ellos. Pensemos un poco, ¿realmente en esas fiestas quieren que vayan esas personas? yo diría que no, quieren que vayan esos nombres. Yo prefiero ir a un sitio en el que realmente la gente que me voy a encontrar quiere disfrutar de mi compañía, no a un sitio en el que voy a tener que cumplir una serie de requisitos comerciales y donde lo que se persigue es aprovechar mi compañía. Siempre se valora más a un amigo que te hace un favor llevándote en su coche a algún sitio que a una tropa de guardaespaldas y un chófer que te traslada en un Rolls. El primero seguirá haciéndolo pase lo que pase, los últimos dejarán de hacerlo cuando no reciban dinero a cambio.
Mil y un tipejos las flechas del amor le disparan
pero el espejo le escupe la verdad a la cara.
Nadie le advierte que al cielo no se va en limusina
que mala suerte que no acepte la Muerte propina.
Todos somos muy diferentes, sin embargo hay una cosa que nos hace a todos compartir una serie de cosas, la naturaleza. A base de dinero nos podremos crear nuestro mundo ideal, pero siempre será artificial y todo lo artificial se acaba rompiendo. La naturaleza por su parte también hará su trabajo, y su última tarea será  llamar a La Parca para que venga a visitarnos; y ésta es la única que no entiende de dinero, la única insobornable y la única con un 100% de efectividad en su trabajo.
Vale más ser la hija de fulano de tal
que la niña mimada de los ojos de Ari.
Pesa tanto la sombra de papá Superman
míralo en esa foto organizando un safari.
En muchas ocasiones estos grandes millonarios, lo son por herencia no por derecho propio. Esto provoca que toda su vida han estado bajo la sombra protectora de sus padres, sin tener ningún tipo de preocupación por su futuro. La sombra puede ser muy útil cuando el Sol te castiga sin piedad, sin embargo puede resultar el lugar más  frío y desolador cuando estás necesitado de calor humano. Cuando tienes un papá Superman como dice Sabina, todas tus expectativas se verán colmadas casi desde antes de nacer, cuando quieres algo sólo tienes que pedirlo en inmediatamente lo tendrás. Por eso todo el mundo mirará con recelo a todos tus logros personales, ya que incluso si verdaderamente los has conseguido gracias a tu trabajo…esa sombra lo tapará.
Empecé el post con una pregunta, lo voy a terminar con otra. ¿Quién quiere dejar de ser millonario?.

17 septiembre 2009

Aquellas pequeñas cosas


Normalmente he hablado de regalos que Joaquín ha hecho a otros artistas en forma de canción, en esta ocasión voy a hablar de un regalo que Serrat hizo a la música y a la poesía, son Aquellas pequeñas cosas... . En la gira que los dos primos que no se tocan nada y son hermanos realizaron juntos, Dos pájaros de un tiro, como no podía ser de otra forma nos encontramos con esta obra de arte cantada voz a voz por los dos. Como suele suceder con las canciones excelsas, podemos encontrar multitud de versiones de la misma, aunque ninguna tan mágica como la cantada por El Nano.

Sorprende por la brevedad de la canción y su capacidad de llegarte al corazón, es una de las canciones que siempre que las escuchas te deja una sensación especial por dentro aunque ya la hayas escuchado miles de veces. Si además te pilla en algún momento especialmente sensible es una de las canciones con las que no resulta nada difícil derramar alguna lágrima de nostalgia o añoranza por algo o alguien que ha pasado por tu vida. Es una de las más adecuadas para esos momentos en los que te encuentras extrañamente melancólico y lo que necesitas es estar un rato solo con todas tus disputas mentales.
"Y uno se cree,
que las mató
el tiempo y la ausencia.
Pero su tren,
vendió boleto
de ida y vuelta."


El comienzo de la canción no puede estar más cargado de verdad. En muchas ocasiones pensamos que ciertas personas se perderán para siempre por esa maldita distancia, por el tiempo que pasará inexorablemente sin que las veamos y como consecuencia de ello la ausencia de su compañía. Sin embargo, aquellas que son especiales por algún motivo u otro, que en la carpeta de tu memoria se han ganado un lugar privilegiado de tal forma que es imposible que se traspapelen...aparecerán tarde o temprano, de un modo u otro, ante tus ojos o ante tu imaginación. Es aquí donde aparecen esas pequeñas cosas a las que Serrat les canta, y es que muchas veces de la manera más inconsciente o más fortuita provocan que te acuerdes de esa persona, de ese lugar, de ese momento especial.
"Son aquellas pequeñas cosas
que nos dejó un tiempo de rosas
en un rincón,
en un papel,
o en un cajón."


Aquí se pone de manifiesto lo que acabo de comentar, las pequeñas cosas pueden aparecer en cualquier lugar, esperado o no, con la forma más extraña o curiosa que te puedas imaginar. Como dice Serrat, siempre hacen referencia a ese tiempo de rosas, a esos días que no olvidarás jamás a esas experiencias vividas que siempre tendrán un capítulo especial en las memorias de tu vida. Justamente para esos momentos de rosas, para esas personas de rosas, tenemos una serie de respuestas estándar cuando nos preguntan por ellos. Si nos fijamos bien, casi todo el mundo te responde lo mismo pero es evidente que cada uno de nosotros tiene un recuerdo y una opinión personal muy diferente y muy especial. Por eso las pequeñas cosas siempre nos producen una sensación especial al recordarlas, y es por eso que recelamos muchas veces de compartirlas con los demás; quizá si lo hiciéramos perderían toda su magia.
"Como un ladrón
te acechan detrás
de la puerta.
Te tienen tan
a su merced 
como hojas muertas."


La metáfora del ladrón es muy interesante, porque es algo que nunca te esperas pero que sabes que en cualquier momento puede aparecer, porque cuando te lo encuentras te provoca como mínimo una alteración nerviosa y porque él ya estaba esperándote mucho antes de que tu lo supieras o lo sospecharas. Es así como entran en escena esas pequeñas cosas, como son capaces de robarte tu serenidad rutinaria, y como consiguen tenerte a su merced. Si hay alguna forma de controlar a las personas es tocándole su fibra sensible, que con mayor o menor dureza y resistencia todo el mundo la tiene. Siempre existe esa persona capaz de convertir al lobo más feroz en el cordero mas tierno, de ponerle un punto de luz al más negro de los días, o incluso de mantenerte ilusionado durante un tiempo esperando...¿lo adivináis? si, esa pequeña cosa.

"que el viento arrastra allá o aquí,
que te sonríen tristes y
nos hacen que,
lloremos cuando
nadie nos ve."


La mejor forma de describir la sensación que todo esto te produce lo dice Joan Manuel en el final de la canción, es una sonrisa triste. Sonrisa porque en el momento en el que aparecen tu mente automáticamente se traslada a ese momento, a ese lugar, a esa persona con el que tanto disfrutaste y al que volverías con los ojos cerrados. Triste porque todo buen recuerdo lleva atado en la solapa la nostalgia, y una vez recordado todo lo bueno inmediatamente después vuelves a bajar de esa nube de algodón y descubres que no puedes volver al pasado y empiezas a pensar que cualquier tiempo pasado fue mejor, que el futuro es como mínimo incierto. Como resultado de todo esto, en muchas ocasiones esto provoca que lloremos, y como ya he dicho antes esas pequeñas cosas son sólo para nosotros, por lo tanto derramaremos las lágrimas cuando nadie nos vea.

El término pequeño cobra mucha importancia en esta canción, ya que se hace referencia a esas pequeñas cosas que son capaces de producirte los cambios más grandes en tu ánimo, o incluso en tu vida. Por eso mismo, esta canción es pequeña, y sin embargo es una de las más grandes de toda la discografía de Serrat en particular y de la música española en general. Son aquellas pequeñas canciones...




11 septiembre 2009

Que demasiao


Dentro de las canciones de Sabina podemos hacer un apartado con todas aquellas que van dedicadas hacia alguien en concreto, bien sea anónimo o bien sea conocido por todo el mundo. En este caso tenemos una mezcla de los dos estilos, por un lado lo podemos identificar como "El Jaro" un delincuente juvenil de Madrid de los 80 y por otro lado lo podemos aplicar a todos aquellos "gentucillos" que hemos visto en nuestro barrio o nuestro pueblo durante nuestra juventud.
Esta canción tiene mucha historia detrás, ya que sirvió para darle notoriedad a otro cantautor callejero que se llamaba Pulgarcito y se hizo famoso con esta canción escrita por Joaquín; en los tiempos del programa de Tola que sirvió de lanzadera para muchos artistas.
Macarra de ceñido pantalón
Pandillero tatuado y suburbial,
Hijo de la derrota y el alcohol,
Sobrino del dolor,
Primo hermano de la necesidad.

Aquí tenemos la presentación del personaje en cuestión. Cumple todos los cánones establecidos para el macarra,  una indumentaria reconocible para todo el mundo (no siempre tiene que ser la misma, ya que hay distintas variedades, pero todos tienen en común que sobresalen del común de los mortales), y una proximidad prematura en muchos casos a oscuras compañías como son el alcohol, las drogas... . Otra parte muy común es que no suelen andar muy sobrados de lujos, y tampoco su situación es lo más alegre posible de puertas para adentro; aunque la delincuencia no es exclusividad de la pobreza, no hay más que ver lo sucedido en Pozuelo de Alarcón.
Tuviste por escuela una prisión,
Por maestra una mesa de billar,
Te lo montas de guapo y de matón.
De golfo y de ladrón
Y de darle al canuto cantidad.

Sus primeras "macarradas" suelen ser escolares, y a ojos del resto de chicos del instituto suelen ser lo más llamativo. Cambian la cultura de los libros por la de los billares, las máquinas recreativas...y cambian los maestros por los vividores que se van encontrando a su paso. Es entonces cuando sus travesuras van cogiendo otro color para convertirse en delitos, y sus inquietudes van más allá y empiezan a familiarizarse con las drogas y todo el personal que lleva consigo.
Aún no tienes años pa votar
Y ya pasas del rollo de vivir.
Chorizo y delincuente habitual
Contra la propiedad

Normalmente ese ritmo vertiginoso de descubrir los aspectos más oscuros y al a vez excitantes de la vida les lleva a sentirse vacíos demasiado pronto, a necesitar algo más, algo que supere a lo ya hecho. Y cuando has hecho demasiado, algo más puede ser muy peligroso. En este punto ya son conocidos por pequeños y grandes, ya que la delincuencia a pasado de ser juvenil a profesional si lo podemos llamar así.
Que no se mueva nadie -has ordenao-
Y van ya quince atracos en un mes.
Tu vieja apura el vino que has mercao
Y nunca ha preguntao:
¿De dónde sale todo este parné?

Aquí entra en escena la figura de la madre de estos personajes, generalmente suelen sorprender a la gente. Lejos del arquetipo que nos podemos formar sólo con ver la actitud de sus vástagos, suelen ser mujeres de bien, que viven ajenas a todo lo que hacen ellos. Es más, suelen considerarlos como angelitos a los que la gente ha tomado manía sin saber por qué. Muchas veces vivir en la ignorancia las eximen de culpa, no así del sufrimiento que tarde o temprano les van a producir sus angelitos.
La pasma va pisándote el talón,
Hay bronca por donde quiera que vas,
Las chavalas del barrio sueñan con
Robarte el corazón
Si el sábado las llevas a bailar.


Sin embargo, estos personajes suelen ser bastante populares entre la juventud. Algo que nos irrita bastante a muchos, es como se llevan siempre a las mejores chicas de calle, más aún cuando no son especialmente agraciados físicamente. Es el tópico de que a las niñas pijas les gustan los chulos y los macarras, pero se cumple demasiadas veces como para no tenerlo en cuenta. Otra cosa muy común es que cuando estás cerca de ellos, muchas veces por azar, siempre intentas caer bien y les ríes todas sus gracias, más bien por una mezcla de miedo y nerviosismo que por las ganas de agradarles.
Una noche que andabas desarmao
La muerte en una esquina te esperó,
Te pegaron seis tiros descaraos
Y luego desangrao
Te ingresaron en el piramidón.
Pero antes de palmarla se te oyó
Decir: “Que demasiao,
De esta me sacan en televisión”.

El final de estos artistas del choriceo, no por esperado resulta menos chocante. Tarde o temprano siempre acabas oyendo hablar de ellos, rápidamente los recuerdas e ipso facto piensas "se veía venir". Y es que mientras tú has ido creciendo y evolucionando, ellos se han ido quedando estancados en ese mundo peligroso en el que el más mínimo desliz tiene fatales consecuencias. Es curioso ver como al abandonar tu lugar de juventud y volver periódicamente ves como todo va cambiando, a excepción de los nombres de las calles y de esta gente, que se van perpetuando en el mismo sitio.
No obstante, suelen caer incluso simpáticos a la gente, o sus vidas suelen ser susceptibles de ser contadas años después. Rectifico, suelen caer simpáticos hasta que te toca sufrirlos.  

07 septiembre 2009

Sabina versionado IV

Después de un tiempo retomo esta sección donde recojo las distintas versiones que se han hecho de las canciones de Joaquín Sabina. En esta ocasión nos encontramos con un viejo conocido, ya que ha aparecido en más de una ocasión en este blog, se trata de Andrés Calamaro.

Andrés y Joaquín han tenido y siguen teniendo un vínculo muy especial, ya que no es raro encontrar letras de Joaquín cantadas por Andrés o colaboraciones del uno con el otro. En entradas anteriores ya he hablado de la canción que Sabina escribió para Los Rodríguez (grupo al que perteneció Calamaro) titulada Todavía una canción de Amor. También hice referencia en su momento a la canción Corazón de Neón que Joaquín cantó tanto con Andrés como con Javier Gurrutxaga.

A nadie le voy a descubrir ahora quien es Andrés Calamaro, ya que es un referente dentro de la música y uno de los mejores artistas argentinos de las últimas décadas. A Sabina y a Calamaro le unen muchas cosas, los dos son unos escritores fabulosos y nos vienen a la cabeza inmediatamente cuando hablamos de la música española y argentina respectivamente. También les une ese estilo personal e inclasificable que tienen, ya que dentro de sus extensas discografías podemos encontrar canciones de lo más variopintas. Pienso que han sido capaces de crear un estilo en si mismos, el estilo Sabina y el estilo Calamaro.

Como se suele decir en el mundo futbolístico, los buenos jugadores siempre juegan bien juntos; pues en este caso podríamos afirmar con rotundidad que los grandes músicos suenan siempre bien. Me explico, las canciones de Sabina en voz de Calamaro no nos resultan extrañas, todo lo contrario, nos resulta tan familiar que nos las podemos creer casi tanto como en voz de Joaquín. Y es que a pesar de tener alguna generación que otra entre medias no son tan diferentes el uno del otro, los dos han dedicado canciones a varias personas de una manera magistral, nunca dejan a nadie indiferente, sus canciones de amor son completas genialidades e incluso se permiten de vez en cuando algún que otro exotismo dentro de sus cancioneros. De hecho a Calamaro lo podemos encontrar en varios discos haciendo versiones de tangos argentinos o de canciones muy populares. Pienso que gracias a su voz consigue transmitir sensaciones de lo más variopinto.

La canción que me ha llevado a hacer esta pequeña referencia a Andrés Calamaro es Contigo. La podemos encontrar dentro del box-set que hace poco el artista argentino lanzó al mercado, una inmensa recopilación de su obra. Allí se encuentra esta versión, de una canción que tiene su historia, y tiene bastante que desmenuzar. No lo voy a hacer en este momento, sólo voy a apuntar un detalle. Sirvió para que Sabina se reconciliara con otro artista argentino, Fito Páez. Los tres, Páez, Sabina y Calamaro también grabaron una canción conjunta en el polémico disco Enemigos Intimos, se trata de Más guapa que cualquiera. Otra prueba más de la absoluta compatibilidad y complicidad que tienen los dos.

Creo que en el mundo de la música, donde nos encontramos con demasiados arquetipos de artistas y grupos que nos hacen pensar muchas veces que son todos iguales, cortados por el mismo patrón y fabricados por la misma máquina; siempre es genial poder contar con artistas únicos e irrepetibles como son Andrés y Joaquín. Esta canción no es la primera vez que ha sido versionada, y tampoco es la primera vez que aparece en este blog. Niña Pastori también hizo una versión muy bonita. Es lo que tienen los vestidos bonitos, que suelen quedar siempre bien, pero si además el cuerpo es escultural, el resultado final es fabuloso.