01 septiembre 2009

A la sombra de un León


Un regalo, esta canción es un regalo por muchos motivos. Es un regalo que Joaquín Sabina le hizo a Ana Belén, ya que inicialmente la canción la cantaba ella en solitario y apareció en su álbum con el mismo título. También es un regalo, otro más, que Joaquín le hace a la ciudad de Madrid puesto que está ambientada allí y una de las figuras principales no es otra que la diosa Cibeles. Y por último, también es un regalo para nuestros oídos, aunque esto no es ninguna novedad; ya que narra una preciosa historia de amor entre un demente y una diosa. A fin de cuentas un amor imposible pero hermoso a la vez.


Llegó
con su espada de madera
y zapatos de payaso
a comerse la ciudad.

La puesta en escena es esclarecedora, por un lado tenemos a nuestro demente, a partir de ahora lo llamaré loco para hacerlo más familiar. Este loco que llega desenfadado a una ciudad que tiene todos los visos de comérselo, pero consciente de sus posibilidades (aunque sean escasas a todas luces) llega con la firme decisión de ser él quien se coma el mundo, quien acabe siendo el exitoso.


Compró
suerte en Doña Manolita
y al pasar por la Cibeles
quiso sacarla a bailar
un vals
como dos enamorados
y dormirse acurrucados
a la sombra de un león.

Siempre que intentamos un imposible a lo primero que nos encomendamos es a la suerte, es por eso que nuestro protagonista decide comprar lotería en un lugar tan emblemático de Madrid como es la administración de lotería "Doña Manolita". Una vez hechas las peticiones a la diosa fortuna, por fin se encuentra con otra diosa, La Cibeles. Esta estatua archiconocida de Madrid bien podría representar ese sueño inalcanzable para muchos, esa mujer que de repente aparece ante tus ojos y te obliga, como mínimo a detener tus pasos. En muchas ocasiones, su belleza su perfección te abruma tanto que solo mirarla te parece una temeridad; en otras ocasiones podemos llegar a estar lo suficientemente locos como para atrevernos a invitarla a bailar. Este es el paso más difícil, cuando nos decidimos a sentarnos al lado de esa desconocida que nos ha cautivado de una manera especial. Es complicado sabiendo de antemano que existe alguna traba, da igual del tipo que sea, que bajo una valoración objetiva va a resultarnos insalvable o va a provocar que todo nuestro trabajo sea infructuoso.
Además es muy posible que ante los ojos de un extraño no se pueda demostrar que nuestras intenciones sean tan nobles como pretender dormir acurrucados a la sombra de un león. Esta es una de las joyitas de la canción, la manera en la que Joaquín es capaz de aprovechar la figura de los leones que acompañan al monumento de la Cibeles.


¿Qué tal?
Estoy sola y sin marido
gracias por haber venido
a abrigarme el corazón.

Estamos ante el momento cumbre de la historia y por extensión de la canción también. Ese instante en el que el loco que pretendía a la diosa ve colmadas todas sus aspiraciones. La diosa no solo se digna a hablar con él, si no que además le agradece todos sus enormes esfuerzos por agradarle (esos mismos que temió cayeran en saco roto). Ese pequeño detalle que tiene con él es un balón de oxígeno que le da fuerzas para seguir en su empeño, en ingeniárselas de nuevo para conseguir su proeza. Es algo así como una razón para seguir viviendo, ya que así siempre mantienes tu cabeza ocupada en pensar como la sorprenderás de nuevo la próxima vez; es la mejor forma de agudizar el ingenio.


Ayer,
a la hora de la cena
descubrieron que faltaba
el interno 16.
Tal vez,
disfrazado de enfermero
se escapó de Ciempozuelos
con su capirote de papel.

Desgraciadamente, muchas veces la cruda realidad nos escupe en la cara cuando menos lo esperamos, y cuando más nos puede fastidiar. Es asombroso descubrir como un loco, es capaz de encontrar su momento de lucidez para conseguir su objetivo más puro, la libertad. Como muchas veces he dicho, con la simplicidad se pueden conseguir grandes logros y aquí tenemos un ejemplo. Sin despojarse de su capirote de papel y trazando un plan tan simple como disfrazarse de enfermero en una clínica es capaz de salir de allí. De esta forma tan desenfadada es capaz de plantarse en Madrid y llevarse a la mujer más deseada de toda la ciudad. Desafortunadamente, pocas veces es así, pero es tan bonito pensar que la naturalidad por pobre que sea puede vencer a la artificialidad más elaborada.


A su estatua preferida,
un anillo de pedida
le mangó en El Corte Inglés.

Aquí podemos empezar a vislumbrar el final de nuestro amigo. Con el objetivo de inmortalizar su obra se decide a realizar lo que haría el común de los mortales, comprarle un anillo de pedida a su amada. Sin embargo, el común de los mortales lo compraría pero en nuestro caso contamos con una escasez apabullante de recursos...así que nuevamente tenemos que tirar de ingenio y robarlo.Esta es una situación en la que podemos afirmar con rotundidad que el fin justifica los medios. Movidos por nuestro bello objetivo somos capaces de culminar con éxito nuestra hazaña para nuevamente sorprender a la diosa.


Con él,
en el dedo al día siguiente
vi a la novia del agente
que lo vino a detener.

Para desgracia nuestra, después de mucho nadar morimos en la orilla. Cuando todo parece perfecto, siempre aparece la figura de un agente, la cuál puede ser adoptada por infinidad de personas (que siempre tendrán en común el deseo de que esa historia fracasase, o la potestad para impedir a la diosa ser feliz con su loco pretendiente). Este fracaso y esta injusticia siempre tiene una parte cruel, aparte de acabar con una historia feliz; el agente lucirá orgulloso como propio un trofeo que arrebató a un pobre loco infeliz. Pero hay algo que nunca le podrá arrebatar, el ingenio, la astucia, la bondad, la facilidad que tiene para sorprender a su estatua preferida.


Cayó
como un pájaro del árbol
cuando sus labios de mármol
le obligaron a soltar.

La caída suele ser estrepitosa en estos casos, sobre todo por la altura que se llega a alcanzar. Has llegado tan lejos, mucho más de lo que hubieras imaginado la primera vez que viste a tu diosa, que verte caer, o mejor dicho, ver como te tiran en ese punto es cruelmente doloroso. Las heridas que te quedan en la caída suelen acabar en cicatrices que recuerdas para siempre, pero quizás gracias a ellas seas capaz de trepar la próxima vez con más seguridad.


Quedó
un taxista que pasaba
mudo al ver como empezaba
la Cibeles a llorar.
Y chocó contra el Banco Central.

Lo mejor de todo esto, es no resultar indiferente para la gente. A pesar de haber fracasado aparentemente, has conseguido tener el éxito de dejar huella con todo lo que has hecho. Probablemente ese sea tu único consuelo, ya que aparecerá algún Dios del Olimpo con todo lo artificialmente necesario para llevarse a tu diosa. Pero habrás conseguido que esa diosa haya derramado sus lágrimas por tí, y seguramente que no se olvide de ti jamás.


29 agosto 2009

Rebajas de Enero


En general, la mayor parte de las canciones de amor suelen ser tristes, melancólicas con personajes solitarios, derrotados, abandonados...que añoran algo que incluso puede que nunca llegase a suceder. En el cancionero sabiniano se cumple esta premisa, sin embargo también podemos encontrar alguna historia con final feliz, sin trucos, optimista de principio a fin.

Este es el caso de Rebajas de Enero, una canción que apareció allá por 1985 en el disco Juez y Parte. En mi parecer, quedó algo eclipsada en el álbum por la celebérrima Princesa. Creo que no descubro nada diciendo que los fracasos amorosos venden mucho más que las parejas felices, que la derrota siempre tiene mucho más que contar que la victoria y que por lo general los conflictos generan más expectación que la armonía. Yo no me escapo tampoco, de hecho estaba a punto de hacer el post sobre la canción "Amor se llama el juego" que es claramente el polo opuesto de esta.

Huyendo del frío busqué en las rebajas de enero
y hallé una morena bajita que no estaba mal.
Cansada de tanto esperar el amor verdadero
le dio por poner un anuncio en la prensa local.

Seguramente que a todos nos preguntado alguna vez como sería tu pareja ideal, es justo en ese momento cuando nuestra mente empieza a navegar y empezamos a soltar la retahíla de rasgos físicos que son perfectos para nosotros, y por extensión para el mundo entero. Muchas veces extrapolamos esto a nuestra vida real, y comenzamos a buscar esa pareja ideal, a la que únicamente le hemos puesto imagen pero a la que le falta vida aún. Lo mejor no es buscar a alguien, porque puede parecer como un objetivo empresarial; lo mejor es que dos se encuentren, por azares del destino, quizás en algún lugar inesperado e inimaginable por ninguno de los dos. En ese momento en el que los dos están aparentemente perdidos...sus miradas se encuentran y la semilla queda plantada.

“Absténganse brutos y obsesos en busca de orgasmo”,
no soy dado a tales excesos, así que escribí,
“Te puedo dar todo -añadía- excepto entusiasmo”,
nos vimos tres vec
es, la cuarta se vino a dormir.

Este fragmento también reafirma la teoría de que esto es la antítesis del sabinismo puro y duro. De hecho esta canción sería una de las que podría formar parte de alguna banda sonora de Disney, sin ningún tipo de problemas. Es algo que se agradece, porque todos necesitamos de vez en cuando un soplo de aire fresco que alivie nuestros pesares.
Es curiosa la frase en la que afirma que le puede dar todo excepto entusiasmo. En cierto modo es algo bueno, el entusiasmo no hay que regalarlo, hay que ganárselo. Lo más gratificante es descubrir poco a poco que a quien encontraste buscando "en las rebajas de enero" tiene muchos tesoros ocultos, cosas que ni remotamente hubieras pensado que allí pudieras encontrar. Incluso día a día te va sorprendiendo con pequeños detalles que acompañan a esos grandes descubrimientos que has hecho. Eso es lo que puede generar entusiasmo sincero, tan sincero como para poder demostrarle tu alegría, tu admiración. Tan sincero como para sentirte afortunado.

Como otras parejas tuvimos historias de celos,
Historias de gritos y besos, de azúcar y sal,

Un piso en Atocha no queda tan cerca del cielo
Y yo, la verdad, nunca he sido un amante ideal.


Sin embargo ese crecimiento exponencial del entusiasmo es algo utópico, y afortunadamente real. A todos nos encantan los cuentos de hadas pero son eso cuentos, por lo tanto hay que lidiar con la realidad. No obstante en este caso particular las historias de celos son simples juegos, los gritos son siempre acallados por los besos y siempre tenemos a mano un salero y un azucarero para cuando la situación lo requiera. No se trata de ser ideal, de conseguir que todo el mundo piense que lo eres...se trata de demostrar que lo ideal es estar juntos, compartir el entusiasmo y rememorar los buenos momentos vividos; tener siempre disponible un conejo en la chistera.

Y contra pronóstico han ido pasando los años,
Tenemos estufa, dos gatos y tele en color,

Si dos no se engañan, mal pueden tener d
esengaños…
¿emociones fuertes? Buscadlas en otra canción.


Me gusta la primera frase, ya que nadie pronostica que los años vayan pasando por él. Sin embargo, es una de las pocas certezas que todo el mundo tiene. Seguimos con nuestra canción feliz, y aprovechamos para romper una lanza en favor de lo simple, de lo sencillo. Si dos no se engañan, mal pueden tener desengaños. Interiorizando esta frase llegas a darte cuenta de lo fácil que es evitar los problemas, y lo complicado que lo solemos hacer todo. Sería todo tan sencillo, si algo te gusta dilo, no reprimas tus sentimientos por cualquier razón retorcida que se te pueda ocurrir o que incluso te empeñes en construir tú mismo. Lo sencillo se agradece, poniendo las cosas fáciles por las dos partes sólo puedes llegar a un lugar...el éxito. ¿Todo sería mejor si lo hiciéramos fácil? Si ¿Por qué nos complicamos la vida? No lo se.

Apenas llegó
Se instaló para siempre en mi vida,

No hay nada mejor

Que encontrar un amor a medida.


Por eso finalizo haciendo apología por lo sencillo, lo claro, lo feliz, lo bueno...porque no hace falta esperar mucho tiempo para conseguir algo. Como dice Joaquín es posible que al poco de llegar se instale para siempre en tu vida, siempre que en ambos casos no se repriman los verdaderos sentimientos y no se compliquen la existencia innecesariamente. Por último, nos quedamos con el eslogan de la canción "No hay nada mejor que encontrar un amor a medida". Y yo añadiría algo, "no hay nada peor que perder un amor por falta de valentía".


21 agosto 2009

Así estoy yo sin ti

Así estoy yo sin ti es una de las grandes, una canción que en cualquier selección de oro de Sabina debería aparecer sin discusión. Ese honor se lo gana a pulso con cada uno de sus versos, ya que se trata de una canción en la que desde la primera hasta la última palabra es pura poesía, pura metáfora, pura verdad.

Joaquín consigue expresar en un puñado de versos esa sensación que a todos nos ocurre alguna vez, ese vacío que sentimos cuando extrañamos a alguien. Es algo común a todos los humanos y que en determinados momentos sentimos de una forma más agudizada. Es un runrun que nos ronda inexplicablemente por la cabeza, y que nos recuerda constantemente que nos falta algo, que nos han cortado un cablecito que hacía que todo funcionase bien. La mayoría de los mortales solo alcanza a explicarlo diciendo "lo echo de menos", pero es algo tan profundo, tan terriblemente humano que algún genio tendría que haber que pudiera expresarlo mucho mejor.

Extraño como un pato en el Manzanares,
torpe como un suicida sin vocación,
absurdo como un belga por soleares,
vacío como una isla sin Robinson.

Sólo con estas cuatro metáforas ya ha conseguido ponernos en situación, solamente con imaginarnos un pato en el río Manzanares todos torcemos el gesto...a no ser que se trate de un patito de goma y forme parte de una campaña publicitaria de El Corte Inglés. La vocación es algo que se precisa para cualquier cosa, desde un informático hasta una doctora; profesiones que no difieren tanto una de la otra, los dos tienen como objetivo final atacar virus y los dos deben tener siempre una respuesta adecuada para todas aquellas personas que los acribillan a preguntas constantemente (siempre se espera de ellos que te solucionen el problema de turno y rapidito y bien a ser posible).

También aparece la figura de la isla, yo veo a cada persona como una isla. Una isla perdida en la inmensidad del océano, pequeña a ser posible en la que hay un Robinson todavía más pequeño, pero que sin él pierde todo su encanto. Para cada isla siempre hay un Robinson al que dar cobijo y para cada Robinson siempre hay una isla donde poder naufragar y de la que nunca querrá marchar.

Oscuro como un túnel sin tren expreso,
negro como los ángeles de Machín,
febril como la carta de amor de un preso...
Así estoy yo, así estoy yo sin ti.

Aquí tenemos una de las frases magistrales de Joaquín, "febril como la carta de amor de un preso". Si ya de por si es muy difícil intentar transmitir todo aquello que te pasa por la cabeza y por el corazón en unas líneas...mucho más angustioso es hacerlo con la certeza de que tarde o temprano todas tus cartas caerán en saco roto cuando la espera eterna alcance su fecha de caducidad. Este quizá sea el fragmento más triste de la canción, ya que hasta el más oscuro de los túneles suele tener una luz, aunque sea fugaz, que lo ilumina durante unos segundos.


Perdido como un quinto en día de permiso,

como un santo sin Paraíso,
como el ojo del maniquí,
huraño como un dandy con lamparones,
como un barco sin polizones,
así estoy yo sin tí.

Muchas veces te encuentras en lugares donde no te sientes cómodo, donde a los cinco minutos de llegar ya empiezas a sentir ganas de irte. Sin embargo, el más oscuro de los cuarteles puede llegar a ser el más acogedor de los hogares si las personas que cohabitan contigo te hacen sentir bien. Es por eso que un quinto que ansía su día de permiso se pueda sentir perdido lejos de su cuartelillo, de su celda, de su "gueto". La felicidad no la da el lugar...la da la compañía. Es por eso que el más lujoso de los barcos siempre necesita de ese polizón que lo haga sentir más humano. Siempre es bueno tener un polizón, alguien que se presenta en tu vida sin avisar, sin preguntar, sin esperarlo...y que, en algunas ocasiones, resulta ser el más cualificado para llevar el timón de tu barco.

Vencido como un viejo que pierde al tute,
lascivo como el beso del coronel,
furtivo como el Lute cuando era el Lute,
inquieto como un párroco en un burdel.

Para muchas personas no hay nada peor que perder una partida, sea a lo que sea, pero yo pienso que lo mejor de todo es tener a alguien con quien poder perderla, alguien que te pueda chinchar y alguien a quien poder pedirle la revancha. En la canción aparece un personaje al que yo catalogaría como muy Sabiniano, se trata de "El Lute". Una persona que marcó un antes y un después en el concepto general de los presos y en particular de los fugitivos. Siempre fiel a sus ideas y rebelándose ante las autoridades de la época que impartían cualquier cosa menos justicia. Alguien que se enfrentó a casi todo y que acabo plegándose ante la cultura.

Errante como un taxi por el desierto,
quemado como el cielo de Chernobyl,
solo como un poeta en el aeropuerto...,
así estoy yo, así estoy yo, sin ti.

El aeropuerto quizá sea el lugar más explícito para poder representar un adiós, un lugar tan inmenso donde puede haber mucha gente pero donde los sentimientos no caben, probablemente volaron en el último avión. Quizá sea el lugar por excelencia para las despedidas, ese último punto en común que se tiene con alguien. Sin embargo también puede ser el nexo de unión para un posible reencuentro, es un lugar un poco ambiguo, donde se suceden las tristes despedidas y los ansiados retornos.

Amargo como el vino del exiliado,
como el domingo del jubilado,
como una boda por lo civil,
macabro como el vientre de los misiles,
como un pájaro en un desfile...,
así estoy yo, así estoy yo, sin ti.

El mejor vino del mundo puede tener un sabor amargo si te encuentras lejos de lo que más quieres, y en el lado opuesto, un vino que sea escandalosamente malo puede que lo recuerdes de por vida si tuviste la ocasión de usarlo para brindar con alguien especial. De esta forma no se te olvidará nunca, por lo malo del vino y lo bueno del brindis. Por último tenemos otra de las grandes sentencias de esta canción "macabro como el vientre de los misiles", es un símil tan cierto, tan real y tan...duro que no lo puedes dejar pasar por alto. ¿Alguien piensa que pueda existir algo más macabro? Probablemente no ¿A alguien más se le hubiese ocurrido este símil? Seguramente no. No me cansaré de repetirlo, estas cosas son las que distinguen a un maestro de un genio.

Más triste que un torero
al otro lado del telón de acero.
Así estoy yo, así estoy yo, sin ti.

Para finalizar, el fragmento más repetido de la canción y a la postre la sensación que más te viene a la cabeza cuando quieres expresar que te falta algo, que añoras algo, "que lo echas de menos"... la tristeza.


16 agosto 2009

Este adiós...


Normalmente a los cantantes se les reconoce por sus canciones más famosas, esas que cuando coincides con alguien al que también le gusta te empieza a cantar o que incluso a alguien que no le guste demasiado es capaz de reconocer. Claramente esto ocurre con varias de las canciones de Sabina, pero como ya he dicho esto es algo normal; lo especial es que también se reconozcan sonetos o versos como si del mismo Bécquer se tratara. Pues bien, esto ocurre con Joaquín.

Es el caso de los sonetos que recitó en su gira Sabina y Cia que siempre precedían a la canción Nos sobran los motivos. Se trata de unos versos con una gran fuerza que transmiten una sensación tan especial, tan dura y tan definitiva como la de una ruptura sin marcha atrás, sin solución de continuidad.

"Este adiós no maquilla un hasta luego.
Este nunca no esconde un ojalá.
Estas cenizas no juegan con fuego.
Este ciego no mira para atrás."

El comienzo es brutal, despeja cualquier atisbo de duda. Es un adiós definitivo, en el que no se deja ninguna puerta abierta a una posible reconciliación. La esperanza queda tapiada para siempre, no se permiten los ojalás. El fuego que antaño era fruto de la pasión quedó reducido a cenizas, y al contrario de lo que sucede en algunas ocasiones no se va a reavivar jamás. Cansado de tanto quemarse ha decidido poner las cenizas a buen recaudo para evitar volver a caer en la tentación. El mismo ciego que antaño se afanaba por jugar al amor, cansado de hacerse daño y darse de bruces ha decidido no volver la vista atrás, apretar los dientes y comenzar a avanzar.

"Este notario firma lo que escribo.
Esta letra no la protestaré.
Ahórrate el acuse de recibo.
Estas vísperas son las de después."

En muchas rupturas, más o menos dolorosas, la última figura que aparece al fondo y al que casi nadie quiere ver es al notario de turno. Esa figura fría, imparcial, implacable, ejecutora que determina como se reparten los últimos escombros de la demolición sentimental. Pues bien, estando más o menos de acuerdo ha decidido no protestar esa última decisión en común. El hastío acumulado no permite apilar otra discusión más, necesita respirar, olvidar, vivir...

"A este ruido, tan huérfano de padre
no voy a permitirle que taladre
un corazón podrido de latir."

Las discusiones siempre empiezan con palabras que van subiendo de tono y bajando de sentido para finalmente terminar con ruido. Un ruido huérfano de padre, ya que nadie quiere atribuirse su paternidad, siempre es propiedad del otro y sufrimiento propio. Por eso mismo, llegado a este punto no se le puede permitir seguir taladrándote la vida impunemente, cuando tu corazón empieza a pudrirse únicamente de latir; necesitando de un esfuerzo grande para poder seguir funcionando lo mejor es una transfusión de sangre fresca, de savia nueva.

Desgraciadamente esto no ocurre siempre, y muchas veces nos empeñamos en colocarle tiritas que se caerán en la siguiente afrenta y que encima impedirán que el aire de la esperanza pueda curar las viejas heridas. De siempre se ha dicho que una retirada a tiempo es una victoria, e intentar estirar una goma que está muy gastada corre el peligro de reventarse en tu cara.

"Este pez ya no muere por tu boca.
Este loco se va con otra loca.
Estos ojos no lloran más por ti".

Pero bueno, no todo van a ser nubarrones, al final siempre acaba saliendo el sol. Después de la tormenta siempre llega la calma, y es por eso que cuando los ojos, cansados de tanto llorar han secado sus lagrimales y comenzar a divisar al fondo una luz blanca. Porque siempre habrá un compañero de locuras, en el lugar donde menos te lo esperes, de la forma menos predecible, con el que conectarás muy pronto sin saber muy bien por qué...y con un poco de suerte no tendrás que llegar al punto de decirle "para decir condiós a los dos nos sobran los motivos".

24 julio 2009

Quien te lo iba a decir


La tónica general es que sea Joaquín el que dedique canciones a sus amigos más íntimos o a sus personajes más apreciados. Sin embargo, en este caso nos encontramos con una canción que han compuesto para él, dedicada a su persona, describiendo a la perfección hasta los más pequeños detalles. El encargado de tan fabuloso trabajo no es otro que Juan Valderrama, el hijo del ilustre Juanito Valderrama, y la canción se titula Quien te lo iba a decir.

Como toda buena biografía empieza por los orígenes del personaje en cuestión, en nuestro caso nos lleva a las raíces de Joaquín, que no son otras que las tierras andaluzas, de Jaén para más señas y más concretamente en la ciudad de Úbeda. Es por eso que la canción comienza haciendo referencia a los olivares, básicos en cualquier paisaje jienense.

En tus ojos habitan olivares
De tierra cenicienta es tu garganta
Morada habitual de las verdades
Que sólo son verdad si tu las cantas

Continúa describiendo a la perfección las arrugas de la voz de Joaquín, esa misma voz que casi siempre escupe verdades a la cara y cuyas letras sólo suenan bien cuando es él quien las canta, porque una voz limpia y delicada quizás no tenga la misma convicciónni la misma determinación.

Cigarra de la acera incomprendida
Juglar de la derrota incorregible
Guitarra callejera de la esquina
Cara de sacristán, verso terrible

En el cancionero de Sabina siempre nos encontramos con multitud de personajes protagonistas que son perdedores, incomprendidos, rebeldes, compañeros de la soledad y la derrota...en fin son unas canciones muy de la calle, muy comunes y muy transportables a la realidad que nos toca vivir. El verso terrible de Joaquín es justo lo que le hace distinto de los demás, la capacidad de desmontarte con un verso, de dejarte un rato largo pensando acerca de él para después acabar convencido de que es la mejor forma para describir algo y que a la vez nunca se te hubiera podido ocurrir a ti ni si quiera imaginarlo.

Quién te lo iba a decir veinte años antes
Banda sonora de los viandantes
De las bocas de metro de Madrid
Quién te lo iba a decir tan poca cosa
Que la Cibeles se iba a poner celosa
Porque ya nunca cantas por allí

Todo lo que he dicho, a continuación Valderrama también es capaz de resumirlo magistralmente en cinco palabras "Banda Sonora de los viandantes", es a eso mismo a lo que me refería antes. Así que poco más me queda por añadir en este aspecto; los mortales necesitamos un párrafo para transmitir una idea los genios se bastan de un verso, que además siempre es bello.

También me gustaría destacar la presencia de la Diosa Cibeles en esta canción. De sobra es sabido que Joaquín es colchonero y que la Cibeles es la fuente de todas las celebraciones madridistas. Por lo tanto aquí tenemos un choque que yo calificaría de sentimientos encontrados, porque no es del todo cierto que Joaquín no cante por ahí...hay una canción preciosa que da fe de ello "A la sombra de un león" que habla de un interno que se escapa de un psiquiátrico y se enamora de la diosa. Supongo que Valderrama se refiere a esto, que hasta la diosa por excelencia de Madrid siente celos de que el mejor poeta de la ciudad no la tenga entre sus oraciones, oraciones deportivas claro está.

Quijote en un mundo de ambiciosos
Azote del poder establecido
Que busca Dulcinea del Toboso
Y se liga a Jimena en el camino
Podrías haber sido, no lo dudo,
Banquero o presidente del gobierno
Pero eres incapaz desde pequeño
De llevarte ni el lápiz que no es tuyo

Valderrama le atribuye a Joaquín el adjetivo de Quijote, y no puedo estar más de acuerdo con él. En realidad yo pienso que todos los artistas, los verdaderos artistas, deben de ser Quijotes, tienen que tener en su mente algo que se escape de la razón de la gente; porque es precisamente a esa gente a la que tienen que deslumbrar, impresionar, convencer en resumidas cuentas. La parte de Sancho ya la encuentran irremediablemente en sus agentes, sus representantes, sus discográficas, sus arreglistas....son ellos los que se encargan de bajarlos a la tierra cuando vuelan demasiado alto.

Lo de azote del poder establecido yo lo atribuyo a que Joaquín no ha tenido nunca reparos en mostrar públicamente su ideología política y existencial, con el riesgo que eso puede tener para un personaje público. En mi opinión esto no es algo que haya ocurrido con Sabina, ya que entre su público no es dificil encontrar mentalidades radicalmente opuestas a la suya que se rinden ante la evidencia de sus letras; de hecho el alcalde de Madrid que más reconocimientos públicos le ha otorgado a sido Alberto Ruíz Gallardón. La verdad que esto es algo se echa de menos en los nuevos artistas, suelen ser bastante herméticos respecto a sus pensamientos, es mucho más complicados conocerlos en profundidad...como ya he dicho antes, los puedo comprender ya que conlleva algunos riesgos que no todos están dispuestos a correr.

La canción también tiene un guiño para su actual pareja Jimena, la cual tiene una canción dedicada por Sabina como no podía ser de otra forma (Rosa de Lima).

Gitano que regala su talento
A causas que requieren poesía
Veleta que obedece a un solo viento
Sereno de Calle Melancolía
Quevedo con maneras de Bob Dylan
Amigo inseparable de la luna
De acordes y de versos es tu fortuna
Casta y figura digan lo que digan

Finalizamos centrándonos en lo más importante de Joaquín, su arte, su talento, su legado. Como bien dice Valderrama, Joaquín es alguien que no repara en regalar su talento cuando las causas requieren poesía. Si mal no recuerdo una vez que le preguntaron a Joaquín si le dedicaría una canción a Aznar, dijo que jamás, que no le merecería la pena. Esto enlaza con el siguiente verso, donde dice que es una veleta que obedece a un solo viento, yo dudo mucho que Joaquín sea de esos que cambian el rumbo de sus ideas según venga el viento...se trata de un hombre muy íntegro en ese aspecto. Como no podía ser de otra manera, su calle más famosa tiene cabida en esta canción donde a Sabina se le asigna el ilustre empleo de sereno de esa calle, siempre atento para atender a las peticiones de sus vecinos melancólicos, abriendo portales con llaves en forma de canción. Por último, también a poco que se conozca la vida de Joaquín se sabe que es admirador desde siempre de Bob Dylan, de hecho más de una vez se le ha definido como el Dylan español...pero como se trata de un poeta, quien mejor que Quevedo para retratarlo.

Recientemente estamos muy acostumbrados a oir acerca de las fortunas que dejan los grandes genios de la música, y de cómo se pelean sus herederos por sacar tajada...pero la verdadera fortuna de un artista, se comparte con todo el mundo y no es exclusiva de nadie, son sus acordes y sus versos, algo que no morirá nunca.

Para finalizar haré como Valderrama, y resumiré toda esta entrada diciendo esto "Casta y figura digan lo que digan".


20 julio 2009

Pájaros de Portugal


Pájaros de Portugal fue una canción que se recibió, al menos en mi caso, como agua de mayo; ya que se trataba de la primera obra de Joaquín después de pasar su depresión, su nube negra. En esta canción Joaquín nos cuenta una historia verídica, pero desde ese prisma poético que lo diferencia del común de los mortales.

La historia habla de dos jóvenes que hace unos 8 años se fugaron de sus casas de Tarragona, a modo de travesura adolescente, porque querían ver el mar. Durante los días que duró su aventura, el país entero estuvo conmocionado temiendo por su paradero. Su aventura se truncó cuando se llevaron una gran desilusión al ver que el mar no era tan bonito como habían visto en la tele, y regresaron a sus casas, derrotados, asustados... . Hasta aquí la crónica oficial de los hechos, pero cuando aparece la palabra Sabina, de una historia se saca una canción llena de detalles y matices.

Como siempre para comenzar pongámonos en situación, ya sabemos la historia que se nos quiere contar, ahora tenemos que ver cómo se nos cuenta. Joaquín utiliza el símil de los pájaros, quizá para representar esa huida prematura del nido que protagoniza esta pareja, prematura y fugaz todo sea dicho. Como destino colocaremos Portugal, y para darle un matiz mucho más poético, literario y épico quizás los nombres de los dos protagonistas de la historia será Abelardo y Eloísa como esa mítica pareja de la época medieval.

"No conocían el mar
y se les antojó más triste que en la tele. 
Pájaros de Portugal,
sin dirección, alpiste ni papeles.

Él le dijo vámonos,
¿dónde?, le respondió llorando ella. 
Lejos del altar mayor,
en el velero pobretón de una botella. 

Despójate del añil redil del alma
de largo con camisa.
Devuélveme el mes de abril,
se llamaban Aberlardo y Eloísa,
arcángeles bastardos de la prisa"

En numerosas ocasiones de jóvenes o no tan jóvenes, hemos iniciado alguna aventura que casi antes de empezar sabemos que es muy arriesgada, que está abocada al fracaso, pero nos produce una sensación tan especial llevarla a cabo que no reparamos en ello. Esa euforia frenética que te entra al principio, cuando te sientes invencible, valiente, triunfador por haberlo hecho; y que posteriormente y, en muchos casos, irremediablemente se va convirtiendo en la angustia del fracaso, del "se veía venir", "era una locura","en que estaba pensando... Pero la vida muchas veces se alimenta de esos momentos de euforia. Es mucho más bonito intentar un imposible sin dirección, ni alpiste, ni papeles. Las victorias tienen mucho que lucir, pero poco que contar, los fracasos son mucho más útiles y bonitos cuando el trasfondo es cumplir un sueño.

Estos pájaros, arcángeles bastardos de la prisa, querían conocer el mar...un sueño precioso para todos aquellos que han nacido lejos de la costa, y mas aún para los que en su adolescencia todavía no lo han conocido. Todo aquel que conoció el mar con un poco de consciencia seguro que recuerda ese momento como algo muy especial...y como todo aquello que tienes idealizado quizás un poco decepcionante, siempre se te antojó más triste que en la tele. 

"Alumbraron el amanecer muertos de frío,
se arroparon con la sensatez del desvarío,
tuyo y mío de vuelta al hogar. 
¡Qué vacío deja la ansiedad,
qué vergüenza tendrán sus papás!"

Como ya sabíamos, era una historia con un destino prefijado de antemano, el fracaso. Es en ese momento en el que empiezas a buscar un poco de sensatez en todo lo que has hecho, y como el pasado no se puede cambiar, tienes que aplicarla a solucionarlo. Esa sensatez del desvarío lo único que te produce es vértigo, ansiedad, sentimiento de culpa...en fin es cuando se te viene el mundo encima, cuando todo ese castillo de naipes que habías construido a toda prisa y que se había sustentado sobre unos cimientos tan débiles como son las ilusiones, se derrumba ante tus pies.

"Sin alas para volar,
prófugos del instituto y de la cama. 
Pájaros de Portugal,
apenas dos minutos, mala fama. 
Luego la Guardia Civil les decomisó
el sudor y la sonrisa,
las postales de Estoril, sin posada,
sin escudos y sin visa. 
Se llamaban Abelardo y Eloísa."

Seguimos con nuestra historia, nuestros pájaros se nos quedaron sin alas para volar y como consecuencia tuvieron que regresar a todo aquello que abandonaron prematura y precipitadamente, con el rabo entre las piernas, sin posada, sin escudos y sin visa. Sin embargo, como ya he dicho antes, muchas veces en la vida se suceden estos fracasos, y por lo general se les tiene más estima a los fracasados soñadores que a los victoriosos sin contemplaciones. Quizá porque la compasión y la empatía es más bella que la envidia. Es la eterna historia del pequeño que en su intento de hacerse grande se estrella porque sus armas eran mucho más débiles que las de los demás. Siempre contará con la victoria del reconocimiento general, aunque al principio sea difícil de ver, con la perspectiva de los años se valora mucho más.

"Bucearon contra el Everest y se ahogaron,
nadie les enseñó a merecer el amparo,
de la Virgen de la Soledad. 
Qué pequeña es la luz de los faros,
de quien sueña con la Libertad..."

Todo se resume en este último fragmento, una hazaña imposible bucear contra el Everest, dirigida irremediablemente al fracaso de ahogarse. Surgida como la mayoría de las veces de la inexperiencia y complicada de digerir cuando todo se precipita porque nadie les enseñó a merecer el amparo de la virgen de la soledad. Porque los imposibles son en muchas ocasiones muy bellos, muy puros, cargados de buenas intenciones...casi tantas como trabas para conseguirlo...¡que pequeña es la luz de los faros! de quien sueña con la libertad...pero que bonito es soñar, y que bonito es poder contar que soñaste.


16 julio 2009

De verde botella y oro


A poco que se conozca de la biografía de Joaquín Sabina, se sabe que una de sus grandes aficiones es la tauromaquia. De hecho en su discografía podemos encontrar numerosas referencias al mundo del toreo, o incluso canciones enteras que giran en torno a él como es el caso de "De purísima y oro" donde Manolete es su hilo conductor.

Si hay alguien en la actualidad que se pueda equiparar a Manolete ese es José Tomás, y es por eso que Joaquín le dedica estos versos bajo el título de "De verde botella y oro". El afecto mutuo que se profesan estos dos artistas viene de lejos y no es difícil encontrar registros que así lo demuestren, como versos dedicados por Joaquín a José Tomás o toros brindados por el diestro al poeta.

Con José Tomás ocurre una cosa muy curiosa, se le puede considerar sin tapujos como un crack del toreo, un crack mediático que huye de la prensa, que se niega a entrar en su juego. Es por eso que muchos lo critican sin razón y a mala fe, tal y como dice Sabina en sus versos. Sin embargo eso no le resta un ápice a su arte, ya que consigue algo reservado para esas estrellas de las diferentes disciplinas, el reconocimiento general. Eso es algo que no se puede explicar pero ocurre, todos tendemos insconscientemente a valorar lo bueno, lo que gusta, puedes no tener ni idea de toros, de fútbol, de música, de pintura...que si ves algo realmente bueno lo sabes valorar, o al menos lo sabes distinguir del resto. Eso pasa con José Tomás, verlo torear produce cualquier cosa menos indiferencia, su estilo natural, valeroso, arriesgado a más no poder, y un sinfín más de adjetivos taurinos que mi escaso conocimiento de él me impide añadir.

Ambos recibieron hace un par de meses la medalla de oro de Madrid, ambos llenan plazas de toros hasta rebosar y los dos son únicos e irrepetibles en sus respectivas disciplinas. En un futuro no muy lejano yo, personalmente, no descartaría una futura canción dedicada al de Galapagar por parte del ubetense.
"El verano está que arde,
a hombros se va otra tarde
de julio José Tomás.
Mientras estalla Pamplona,
al cielo de Barcelona
sube el de Galapagar.
La crítica lo discute
porque nunca juega al tute
con la tele y los despachos.
Porque huye del compadreo,
porque reinventa el toreo
ajustándose los machos.
Plumillas enardecidos,
la envidia es un sarpullido
que el corazón envenena.
Paco Camino a mi lado
revivía ensimismado
su juventud en la arena.
Ladran, luego cabalgamos,
sufren porque disfrutamos
su cálida sangre fría.
De verde botella y oro,
cuando rodó el tercer toro
la puerta grande se abría.
Porque respeta su oficio,
porque les saca de quicio
tanto pañuelo en las manos.
Los que cargan al torero
parecen los costaleros
del Cristo de los Gitanos."

12 julio 2009

Balada de Tolito


En las canciones de Sabina nos podemos encontrar todo tipo de personajes, ya que su principal arte es el de contar historias que pueden ser autobiográficas o, como es el caso que nos concierne, vivencias de otras personas. Este tema nos transporta a la vida de aquellos mendigos que se ganan la vida en el inhóspito hogar de la calle. El mendigo en cuestión se llamaba Tolito, y era uno de esos personajes entrañables que te puedes encontrar en cualquier sitio, pero no puedes olvidar fácilmente.

Cuando Joaquín compuso esta canción lo hizo como un encargo para un programa de TVE, "Vivir cada día", que había hecho un seguimiento de Tolito. En un principio Sabina, realizó una letra bastante corriente, pero después de conocer al personaje no dudó un instante en tirarla a la basura para realizar esta pequeña joya. No se trata de una canción comercial, ni propicia para meterla en el repertorio de una super gira, pero encierra una gran historia para reflexionar y disfrutar con ella.

En la actualidad estamos muy saturados de ver a los mendigos en la tele (véase Callejeros) pero como sólo nos muestran la parte más miserable de ellos, sin profundizar en la mayoría de los casos en la persona, para quedarse solamente con el personaje los metemos a todos en el mismo saco estereotipado y lleno de prejuicios.

Tolito era un vallecano y se trataba de un bohemio auténtico, de los que desafortunadamente cada vez quedan menos. En vez de resignarse a su (mala) suerte, lo que hacía era ganarse la vida haciendo trucos de magia por los trenes de cercanía. Comencemos a desgranar la descripción que Sabina hace de él.

"Tolito tiene un dado y una paloma,
una tos y una copa llena de vino,
y unas ropas con polvo de los caminos,
caminos que jamás llevaban a Roma.

Mago de las barajas y la sonrisa,
malabarista errante de las plazuelas,
corazón que le sale por la camisa,
botas de andar sin prisa ni mediasuela."

Un mago corriente no se puede concebir sin una paloma que sacarse de la chistera, o una baraja de cartas con la que hacer las delicias de su público. Un mendigo tampoco se concibe sin su cartoncito de vino y su ropa llena de polvo. Y nosotros tenemos las dos cosas juntas, un mago mendigo. Uno de los versos que más me gustan es cuando dice lo de caminos que jamás llevaban a Roma. Una de las cosas que suelen hacer los mendigos es andar, andar y andar para no llegar a ningún sitio, simplemente para esperar que pasen las horas de otro día más, otro día igual, aquí no hay ni domingos ni festivos...botas de andar sin prisa ya que no tienen un jefe que les esté esperando, ni una cita ineludible, quizá ni siquiera lleven ni necesiten reloj...

"A no ser por el alma y por la melena,
de sus vecinos no se distinguiría.
Su oficio es retorcerle el cuello a la pena

y abrir una ventana
a la fantasía."

Quizá esto sea lo más bonito que le dedica a Tolito, ya que lo único que lo diferencia de el resto de los mortales es por un lado su apariencia física, algo que todo el mundo puede ver, su melena, y por otro lado su interior, su alma, algo que no todo el mundo puede ver o ni siquiera se dignan en mirar. Todos tenemos un oficio, o al menos un objetivo en la vida, algo que tenemos que hacer diariamente para vivir ¿El oficio de un mendigo? retorcerle el cuello a la pena y abrir una ventana a la fantasía conseguir olvidarse de su desoladora situación, y no sólo eso, en el caso de Tolito además buscar una manera de conseguir darle a la gente algo que no tienen, su fantasía y su felicidad. Es paradójico que alguien que no tiene nada es capaz de darle algo a esa gente que lo tiene (casi) todo.

"Empieza la función, pongan atención,
el circo cabe en un asiento del vagón.

Empieza la función, pongan atención,

billete de segunda, próxima estación."


Lo mejor de este mago es que no necesita de ningún montaje espectacular, ni de ninguna promoción mundial, ni te pide entradas para irlo a ver, no es David Copperfield. Es más, sus actuaciones tienen un horario adaptable a cualquiera, en tu trayecto a la oficina lo puedes tener en el mismo vagón del tren. Es más, no se preocupan de la competencia, no tienen unos mínimos de audiencia para que no les cancelen el show, es por eso que no tienen ningún problema en ayudarse entre ellos, compartir trucos, historias, sueños, miserias, para después brindar con sus botellas de vino al caer la noche. Quizá el mago profesional y triunfador, mientras estos dos brindan en compañía, él simplemente observa el mismo caer de la noche desde su solitaria habitación de hotel.

"Cada vez que se encuentran dos caminantes,
se cuentan sus andanzas y sus querellas,

le cuelgan a la noche un interrogante

y llegan hasta el fondo de las botellas.


Luego, entre cuatro muros y dos escuetos

colchones, rescatados de la miseria,
se intercambian los trucos y los secretos

del arte de ir rodando de feria en feria."


Para despedir la canción y a Tolito, Sabina vuelve a utilizar el elemento del camino, como ya hiciera para comenzarla. Si el leit motiv de la vida del mendigo errante, son sus continuos paseos, que mejor forma de representar su muerte como el dejar de dejar de caminar. Tampoco es algo que les asuste, no tienen asuntos pendiente que arreglar al día siguiente, no les supone un desacarreo importante ni para ellos ni para los que les rodean. Simplemente se encargan de disfrutar su día a día, brindando a tu salud que mañana Dios dirá.

“Ponnos dos copas más antes de cerrar,
morirse debe ser dejar de caminar.
Ponnos dos copas más antes de cerrar,
hoy bebo a tu salud, mañana Dios dirá.”


07 julio 2009

Sonetos para Jacko


Si hay dos nombres propios en lo que llevamos de verano, estos son Cristiano Ronaldo y Michael Jackson, y Joaquín Sabina no ha querido olvidarse de éste último en sus sonetos semanales de la revista Interviú.

Concretamente en dos sonetos hace un repaso sobre todo lo que ya sabemos de Michael, y se ha repetido hasta la saciedad durante los últimos días. Un genio de la música, excéntrico hasta límites que rozaron la ilegalidad, al que constantemente se le ha demonizado o santificado a partes iguales. Sabina recoge en estos versos todo lo que fue su vida, y lo que representó para el mundo durante el siglo XX.

En mi opinión personal Michael fue un genio arrollado por la misma ola inmensa de éxito que consiguió a base de duro y buen trabajo. En un mundo donde la crítica está a la orden del día, donde se desea casi tanto el éxito meteórico como la caída estrepitosa. Donde admiración infinita y destrucción sin tapujos son dos elementos muy valorados para los medios de comunicación, Jacko lo puso todo muy fácil.

Lo puso todo muy fácil para la admiración con sus canciones, sus bailes, sus coreografías, sus videoclips, su vestuario...fueron de tal calidad y tan novedosos que no existe persona alguna que no lo reconozca como el rey del pop. Sin embargo, también lo puso todo muy fácil para su destrucción mediante acoso y derribo. Extrañas y "encubiertas" operaciones de cirujía estética (ciencia que ya de por sí no cuenta con el beneplácito de mucha gente), una misteriosa transformación de negro a blanco (con todas las connotaciones, teorías e hipótesis que puede conllevar) y un excesivo amor público hacia los niños (con todos los casos de pederastia que salen a la luz, y en un mundo donde predomina la maldad, resultaba casi imposible que se le diera al menos, el beneficio de la duda, incluso después de haber sido absuelto). Si, Michael puso en bandeja de plata su cabeza para todos los buitres que estaban esperándolo...y es que quizás venda más el fracaso que el éxito. Ni tan siquiera se le ha tenido un respeto absoluto tras su muerte, algo que casi todos los mortales consiguen. Afortunadamente, su entierro ha sido un acto emotivo, lejos de todas las excentricidades que han rodeado su vida. Espero que a todos los que ahora se les pase por la cabeza beneficiarse de su muerte, llenar periódicos y horas de TV sacando todo lo más morboso y escabroso de su vida, vean las palabras que le dedicó su hija y reflexionen un poco.
1.
"El pobre niño rico, el viejo loco,
el negro blanco, el calvo cincuentón
con peluca de Barbie y pantalón
de húsar nunca se limpió los mocos.

Ni debajo ni lejos de los focos
quiso seguir creciendo el rey del pop,
disfrazado de Bambi o Robocop,
chavales, a dormir, que viene el coco.

Fugitivo de Harlem y del gueto,
tanto talento y tan escasas luces,
su voz le puso swing al siglo veinte.

con su exhibicionismo glam paleto
cubierto de medallas, deudas, cruces,
en Thriller ya bordó el muerto viviente.

2.
Los padres de los hijos que amó tanto,
las madres de alquiler que lo chulean,
saben que no era un criminal ni un santo
condenado a bailar con la más fea.

Lo más libre que tuvo fue su canto,
su grito de gallito de pelea,
a la hora de la póstuma marea
no nos une el amor sino el espanto.

Con sus tres churumbeles tan probeta
no echó un polvo que no fuera de talco
la ON punto G de Peter Pan.

Walk on the moon con guante en la bragueta,
con burka, purpurina y catafalco,
el circo americano, Neverland."


04 julio 2009

Ganas de


Dentro del cancionero de Joaquín Sabina la presencia de declaraciones de amor es más que común. Sin embargo, en cada una de ellas podemos encontrar matices diferentes, estilos distintos, maneras muy diversas de hacerlo... .

Ganas de es una forma muy directa de hacerlo, de hecho su estribillo no deja lugar a dudas. Se podría asemejar a esa situación en la que piensas "o lo digo o reviento", cuando no te puedes paras a pensar como hacerlo bonito o convincente, únicamente tienes que hacerlo

"Y yo me muero de
ganas de decirte que
me muero de
ganas de decirte que te quiero."

Pero claro, una canción de Joaquín es de todo menos plana, aquí también tienen cabida muchas metáforas que encierran verdades como puños. En este caso nos sitúa espacio temporalmente, en un lugar muy común para este tipo de declaraciones.

"Hierven los clubs y los adolescentes
comen pastillas de colores.
Harto de mal vivir el siglo veinte
muere de mal de amores."

Nos lleva a esas masificaciones de gente cuyo principal nexo de unión es una música en muchos casos estridente, insulsa las más de las veces, repetitiva sin solución de continuidad pero imprescindible para la mayoría de los mortales que se adentran en esa "jungla". Personalmente opino, que esta situación en la que nos pone Sabina no es trivial, ya que es en esos momentos de agobio, ruido y confusión donde resulta imposible ponerse romántico, (de hecho mantener una conversación ya es un logro) en los que puedes tener ganas de y no saber como. Creo que no descubro nada diciendo que en las discotecas es relativamente fácil ligar, pero resulta bastante complicado demostrar amor.

Salgámonos de este contexto, ya que esta letra da para mucho más. Ganas de también tiene su parte filosófica, versos en los que merece la pena pararse un segundito a reflexionar. He aquí un ejemplo

"Y la mentira vale más la verdad
y la verdad es un castillo de arena
y por las autopistas de la libertad
nadie se atreve a conducir sin cadenas.

Y que no quiero que venga el destino a vengarse de mí
y que prefiero la guerra contigo al invierno sin ti. "

La mentira vale más que la verdad. En muchas ocasiones las relaciones se sustentan a base de mentiras, ya sean piadosas, convenientes, necesarias o políticamente correctas. En demasiadas ocasiones el miedo a descubrir la verdad nos hace encerrarnos en mentiras, que incluso acabamos por creérnoslas que es lo peor. Bien sea porque "se trata de lo correcto", de lo que todo el mundo espera que haga, del vértigo que se tiene a finiquitar algo que ha durado mucho tiempo pero se empieza a intuir su desgaste y nos empeñamos en negarlo; o bien por no arriesgarse a intentar conseguir algo más, aunque pueda suponer perder parte de lo que tengamos. Muchas veces nos quedamos con ganas de, y lo que es peor sin saber lo que hubiera pasado, o lo que el otro hubiera hecho en el caso de saber tus ganas de. Esas malditas cadenas de las que Joaquín nos habla, pesan mucho y suponen un lastre muy importante que nos impiden recorrer esa autopista de la libertad que se nos abre ante nuestros ojos y no siempre acertamos a tomar.

Los dos últimos versos de el anterior fragmento nos hablan un poco del destino, ese gran desconocido al que cada uno le otorga una importancia diferente dentro de sus creencias, temores, filias o fobias. Lo que si es verdad, es que en numerosas ocasiones él mismo se encarga de castigar o martirizar a todos aquellos que se quedan con las ganas de.

Y como si de una historia se tratase, en el final de la canción se pone sobre la mesa las consecuencias de quedarse con las ganas de...

"Cada mañana salto de la cama
pisando arenas movedizas,
cuesta vivir cuando lo que se ama
se llena de ceniza."

En esos casos en los que te has empeñado en cegarte, cerrarte en banda, negar tus sentimientos o reprimirlos; por una razón u otra hay cosas que empiezan a ponerse turbias, todo aquello que te habías empeñado en mantener por miedo a perderlo empieza a perderse por si sólo, no sabes muy bien por qué, pero inevitablemente se va esfumando, se va llenando de ceniza...por quedarte con ganas de.

El final es bastante melancólico, Sabina nos coloca en la situación de la resignación y el lamento de saber que ya es demasiado tarde (por las calles va solo el corazón) así como la tortura de pensar lo que pudo haber sido(sin un mal beso que llevarse a la boca)... o lo que es peor, cuando te golpea directamente en la cara otro que también tuvo ganas de y no tuvo miedo de (el viento frío de la humillación).

"Y por las calles va solo el corazón
sin un mal beso que llevarse a la boca
y sopla el viento frío de la humillación
envileciendo cada cuerpo que toca."

Esta canción no es una declaración de amor sin más, es una invitación a no tener miedo a hacerlas. A evitar realizar una evaluación de costes y riesgos antes de acometer una operación, porque aquí dos y dos no tienen porque ser cuatro. A modo de moraleja del cuento, intenten no quedarse con las ganas de.